El Fondo ODS ha cerrado sus operaciones. Esta web sirve como plataforma de conocimiento y diseminación.
Advertencia: Este sitio web está cerrado. Tenga cuidado con las solicitudes fraudulentas de pagos o certificados por phishing o ingeniería social. Explore nuestras áreas de programa.
Puede visitarnos en jointsdgfund.org

Estudio de Caso

Paraguay: El Programa Conjunto en Paraguay Protege, Promueve y Facilita la Implementación Efectiva del Derecho a la Seguridad alimentaria y la Nutrición


SDGs ADDRESSED

Objetivo 1: Poner fin a la pobreza Objetivo 2: Hambre Cero Objetivo 3: Buena salud Objetivo 5: Igualdad de género Objetivo 10: Reducir desigualdades

Este estudio de caso se basa en las lecciones aprendidas del Paraguay protege, promueve y facilita la implementación efectiva del derecho a la seguridad alimentaria y a la nutrición
Lee mas

Preparado por el Fondo ODS: Ekaterina Dorodnykh (Gestión del conocimiento y Monitoreo y Evaluación). Edición por Vesna Jaksic Lowe. Traducción y maquetación por Victor Garrido Delgado.



SECCIONES

Socios del proyecto

https://www.sdgfund.org/sites/default/files/styles/large/public?itok=LHCXNrsS
https://www.sdgfund.org/sites/default/files/styles/large/public?itok=LHCXNrsS
https://www.sdgfund.org/sites/default/files/styles/large/public?itok=LHCXNrsS
https://www.sdgfund.org/sites/default/files/styles/large/public?itok=LHCXNrsS

1. RESUMEN

El programa conjunto implementado en Paraguay tuvo como objetivo mejorar la vida de las comunidades rurales e indígenas mediante la reducción de la pobreza extrema y la desnutrición infantil. Apoyó los esfuerzos del Gobierno de Paraguay por encontrar soluciones integrales para la seguridad alimentaria a nivel nacional, a través de un modelo intersectorial que trabajó con los hogares rurales vulnerables e indígenas para producir alimentos nutritivos y diversificados.

El programa apoyó el establecimiento de un huerto escolar en el departamento de Caaguazú para proporcionar verduras a los estudiantes y sus familias

El programa apoyó el establecimiento de un huerto escolar en el departamento de Caaguazú para proporcionar verduras a los estudiantes y sus familias

2. SITUACIÓN INICIAL

Paraguay es un país sin salida al mar ubicado en el centro de Suramérica. Su población es de 6,8 millones y los indígenas representa el 1,74%. Si bien la tasa de pobreza disminuyó del 58% al 26% entre 2002 y 2017, acompañada por un crecimiento económico, todavía hay niveles significativos de desigualdad en las áreas rurales. Con un 39% de la población en áreas rurales, la desigualdad entre las áreas rurales y urbanas afecta a la población, especialmente a sus residentes indígenas. La población rural afronta desafíos sociales de seguridad alimentaria y nutricional, la pobreza extrema y la desnutrición infantil.

Históricamente, la economía paraguaya se ha basado en la agricultura dados los recursos naturales del país. Sin embargo, la mayoría de las personas rurales se dedican a la agricultura familiar, lo que aumenta su riesgo de pobreza. Los factores que afectan la agricultura familiar incluyen los altos costos de los terrenos, un mercado altamente informal y una débil aplicación de las políticas institucionales sobre tierras. Además de las altas tasas de pobreza y el escaso acceso a la tierra, la población rural tiene un acceso limitado al agua potable, al saneamiento público, a la vivienda digna y a la energía eléctrica, lo que lleva a la desigualdad social y la desnutrición. La prevalencia de la malnutrición crónica en el total de niños menores de 5 años es del 17%, mientras que la prevalencia en los niños indígenas es del 43% (Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición, 2010). Por otro lado, la desnutrición en Paraguay coexiste con la obesidad (48,5% de su población), lo que conduce a enfermedades crónicas.

El Gobierno de Paraguay ha trabajado para reducir la pobreza extrema y la desnutrición infantil, con énfasis en programas de entregas condicionadas. Sin embargo, estas estrategias no han logrado reducir la vulnerabilidad de las poblaciones de bajos ingresos en las áreas rurales.

La agricultura familiar se ve afectada por los altos costos de las tierras agrícolas, un mercado altamente informal y una aplicación débil de las políticas institucionales de tierras

3. ESTRATEGIA

El programa promovió un enfoque multisectorial para la seguridad alimentaria y nutricional de la población indígena y las comunidades rurales en tres departamentos altamente vulnerables en términos económicos, sociales y ambientales: Presidente Hayes, Caaguazú y Caazapá. Fue implementado por cuatro agencias de la ONU en estrecha colaboración con socios nacionales. Cada una aportó su experiencia y ventajas comparativas con un enfoque específico en la seguridad alimentaria y nutricional, logrando mejores resultados que trabajando por separado.

El programa conjunto también ayudó al gobierno de Paraguay a encontrar soluciones integrales para la seguridad alimentaria a nivel nacional, a través de un enfoque intersectorial centrado en hogares vulnerables rurales e indígenas con niños menores de 5 años. El programa incluyó un modelo integral para disminuir la malnutrición (desnutrición y sobrepeso) con un enfoque en derechos, género y respeto por las diferentes culturas.

Este enfoque estuvo apoyado por estrategias nacionales y subnacionales de uso de tecnología para la producción de alimentos y la gestión de riesgos, para reducir la vulnerabilidad y mejorar la adaptación al cambio climático. El fortalecimiento de las capacidades institucionales fue un componente importante del programa conjunto, ya que ayudó a generar y analizar información sobre seguridad alimentaria y la nutrición.

4. RESULTADOS E IMPACTO

El programa apoyó a las comunidades indígenas y rurales de los tres departamentos seleccionados. Los beneficiarios directos del programa fueron 9.300 agricultores y sus familias, incluyendo a 1.963 menores, de los cuales 936 eran niñas. Los resultados incluyeron el empoderamiento de la población vulnerable para mejorar su seguridad alimentaria y el apoyo a las familias encabezadas por mujeres para producir alimentos nutritivos y diversificados. Se compraron equipos y diferentes variedades de semillas y se entregaron a 902 familias indígenas y 147 familias rurales. El 82% de las familias seleccionadas participaron en cursos de formación sobre sistemas de alerta agrícola temprana para mejorar la producción de alimentos.

Para reducir la malnutrición entre los niños, se brindó apoyo técnico para establecer huertos escolares que proporcionaron verduras para los estudiantes y sus familias. Los huertos también se establecieron a nivel familiar para ayudar a mejorar su nutrición y hábitos alimenticios. Los niños también se beneficiaron de los enfoques participativos para aprender prácticas agrícolas ecológicas en la escuela. Además, los menores de 5 años que sufrían de desnutrición recibieron leche con el apoyo del Programa de Alimentos Integral Nutricional del gobierno.

Para reducir la desnutrición entre los niños, se establecieron huertos escolares que proporcionaron vegetales para los estudiantes y sus familias

Para promover la igualdad de género, 48 grupos de ahorro estaban formados por mujeres, la mayoría de las cuales eran jefas de familia. La formación y el apoyo fomentaron la educación financiera. Las mujeres jefas de hogar y las mujeres jóvenes aprendieron sobre la importancia del apoyo mutuo, la responsabilidad compartida y la disciplina financiera colectiva.

Se contrataron 41 facilitadores en las comunidades participantes. Recibieron formación interactiva en diversidad cultural, con un enfoque en la cultura indígena. Los facilitadores, entre las cuales había 13 mujeres indígenas, capacitaron a 2.984 familias en comunidades indígenas y 596 familias en comunidades rurales en temas relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional: lactancia materna, alimentación complementaria para niños, salud familiar, alimentación saludable, manejo de agua potable, saneamiento, etc.

Para fortalecer las capacidades institucionales, el programa conjunto promovió la coordinación de políticas a través de varias mesas redondas sobre gestión técnica y asuntos interculturales, multiétnicos e indígenas. Estas actividades tuvieron como objetivo proteger los derechos de los pueblos indígenas y su patrimonio cultural.

5. RETOS

El mayor desafío del programa fue su reducido período de implementación (solo 8 meses), debido a la solicitud del Gobierno de Paraguay de cambiar la estrategia de trabajo y el tiempo de cumplimiento de esta solicitud. El Gobierno solicitó cambiar la estrategia de implementación enfocándose en los hogares a través de los promotores locales, que facilitaron el trabajo de campo. Esto no se previó durante la preparación de la propuesta del programa y el desarrollo de la metodología de trabajo. Para superar esta dificultad y ayudar a facilitar el trabajo, una ONG local brindó apoyo de coordinación.

El reparto de leche a los niños menores de 5 años con desnutrición experimentó algunos problemas en comunidades distantes. Para superar este desafío y garantizar un suministro constante de leche, se coordinaron actividades a nivel nacional y local en todos los distritos.

Capacitación en la comunidad indígena sobre temas relacionados con la seguridad alimentaria

Capacitación en la comunidad indígena sobre temas relacionados con la seguridad alimentaria

6. LECCIONES APRENDIDAS

  • La formación de grupos de ahorro para mujeres demostró ser exitosa para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres rurales e indígenas. Esto puede replicarse en otras comunidades. El enfoque permitió a las mujeres generar recursos para sus familias y aprender sobre ahorro financiero. También fomentó las relaciones entre ellas, generando un fuerte sentido de comunidad. Así, el programa desafió las arraigadas normas de género y promovió los derechos de las mujeres. Cuando las mujeres disponen de ingresos y ahorros, mejora la seguridad alimentaria y la nutrición de sus familias porque ellas gastan más en alimentos y en las necesidades de los niños.
  • El programa proporcionó un enfoque innovador con el desarrollo de módulos educativos sobre diversidad cultural, especialmente sobre cultura indígena y derechos de los pueblos indígenas. Un total de 2.984 familias en comunidades indígenas recibieron esta capacitación. Además, estos módulos se desarrollaron en español y guaraní y se adaptaron a una aplicación para tabletas electrónicas llamada "Mainumby". El uso de nuevas tecnologías promovió el desarrollo de capacidades en comunidades seleccionadas.
  • La evaluación final reconoció el papel clave de los facilitadores locales en la implementación y el seguimiento del programa. La contratación de facilitadores de las mismas comunidades fortaleció la concienciación de los ciudadanos sobre temas importantes de alimentación y nutrición. La contratación de mujeres indígenas y rurales como facilitadoras fortaleció aún más el impacto de la capacitación en la comunidad y el hogar.
  • El programa debe basarse en la cooperación de los gobiernos nacionales y locales y representantes de la sociedad civil para aumentar la apropiación nacional y la sostenibilidad de los resultados. Contó con el apoyo total de la Secretaría Técnica para la Planificación del Desarrollo Social y Económico.

7. SOSTENIBILIDAD Y POTENCIAL DE RÉPLICA

Los factores clave para reducir la vulnerabilidad económica, social y ambiental de las comunidades rurales incluyen el desarrollo de capacidades para disminuir la desnutrición, una mayor adaptación al cambio climático, la provisión de servicios públicos para la protección social y la participación comunitaria. Además, debe coordinarse el trabajo entre las autoridades nacionales y locales, las organizaciones internacionales y el sector privado. Los resultados positivos indican que el enfoque multisectorial de la alimentación y la nutrición para
 apoyar a las comunidades rurales e indígenas

puede replicarse en otras regiones del país. La sostenibilidad de los resultados está garantizada por la apropiación local y el fortalecimiento de las capacidades del gobierno para analizar información relacionada con la seguridad alimentaria.

Grupos de ahorro en la comunidad rural Tavaí - Caazapá, donde las mujeres se apoyan mutuamente para promover la seguridad alimentaria y más estabilidad financiera

Grupos de ahorro en la comunidad rural Tavaí - Caazapá, donde las mujeres se apoyan mutuamente para promover la seguridad alimentaria y más estabilidad financiera