Las condiciones de vida, el desarrollo económico, el bienestar y la salud dependen, en gran medida, de la falta de acceso al agua y el saneamiento
Estudio de Caso
Filipinas: Pro-Water: Políticas, Infraestructuras y Hábitos para un Agua y Saneamiento Mejorado
SDGs ADDRESSED
Este estudio de caso se basa en las lecciones aprendidas del "PRO-WATER: Promoción del acceso al agua y al saneamiento, la integridad, el empoderamiento, los derechos y la resiliencia"
Lee mas
SECCIONES
Socios del proyecto
1. RESUMEN
El programa conjunto se enfocó en áreas empobrecidas y con escasez de agua en Filipinas, en las unidades de gobierno local de Basud, Capalonga, Aroroy, Cawayan, Milagros, Monreal, Bobon, Mapanas, Siayan y Sindangan para aumentar el acceso al agua potable y al saneamiento, promoviendo al mismo tiempo buenas prácticas de higiene y saneamiento a nivel familiar, en escuelas, centros de salud y espacios públicos.
2. SITUACIÓN
La falta de acceso al agua y el saneamiento han condicionado el desarrollo socioeconómico, los medios de vida, el bienestar y la salud en Filipinas. El rápido descenso en la calidad del agua debido a la contaminación, el saneamiento deficiente y la gran cantidad de personas que aún deben recurrir a la defecación al aire libre es un motivo de atención urgente: según estimaciones de 2014, el 31% de las comunidades rurales en el país practican la defecación al aire libre. Esto afecta desproporcionadamente a las mujeres y las niñas, ya que el agua, el saneamiento y la higiene están íntimamente relacionados con sus funciones reproductivas y económicas, así como con su seguridad, dignidad y capacidad de actuación. Con unos 30 organismos públicos desempeñando diferentes roles en la gestión de los recursos hídricos, el abastecimiento de agua y el saneamiento, la fragmentación condiciona la formulación de políticas, la planificación y la programación sobre agua, saneamiento e higiene, dificultando la coordinación.
3. ESTRATEGIA
El programa conjunto desarrolló e implementó un enfoque integral para mejorar la gobernanza y el acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene en seis provincias llamadas "sin agua" (donde menos del 50% de los hogares tienen acceso a agua segura). Las soluciones específicas y sensibles al género beneficiaron a los hogares y comunidades locales, mejoraron las capacidades de las escuelas y los centros de salud, y generaron datos clave para orientar políticas, planeamientos y desarrollo de capacidades.
4. RESULTADOS E IMPACTO
El desarrollo del marco “Agua potable, saneamiento e higiene integrados” (iWaSH) sentó las bases para el logro de un enfoque coordinado y armonizado para el agua potable, el saneamiento y la higiene a nivel local. El marco iWaSH fue adoptado a nivel nacional por el Departamento de Interior y su implementación local fue apoyada por los 16 centros regionales de agua y saneamiento, establecidos en intervenciones anteriores apoyadas por el Fondo ODM, que brindaron capacitación y apoyo a las unidades de gobierno local y otros socios locales.
El iWaSH quedó reconocido como una prioridad en los planes de seguridad hídrica de las 10 unidades del gobierno local y cuantificado dentro de las metas a medio y largo plazo (5 a 10 años), incluido el aumento de las metas para el acceso a agua potable, de 68% a 97% de la población local, así como el acceso a saneamiento e higiene, de 68% a 100% de la población. A nivel local, las mejoras en la calidad del agua, el monitoreo y la planificación se realizaron a través de la formulación de planes de evaluación de riesgos y de calidad del agua, el desarrollo de capacidades en la programación del saneamiento, la formulación de políticas locales para apoyar el fin de la defecación al aire libre, así como el suministro de kits para el testeo de la calidad del agua. Asimismo, se introdujeron tecnologías de saneamiento de bajo coste en todas las unidades de gobierno local objetivo. Durante la evaluación final, 37 barangays (distritos) en seis municipios de dos provincias habían sido declarados "libres de defecación al aire libre".
Se promovió la incorporación de la perspectiva de género en todos los aspectos de la planificación de programas, la toma de decisiones, el monitoreo y la implementación. En total, 3.277 mujeres participaron en las actividades del programa, incluso en la realización de evaluaciones, validación de datos, planificación, asignación de recursos, monitoreo y evaluación, programación del saneamiento, organización comunitaria/actividades de preparación social, así como en comunicación y divulgación en iWaSH.
5. RETOS
Filipinas es considerado uno de los países más vulnerables al cambio climático en el mundo. El super tifón Haiyan de 2013 fue uno de los más fuertes registrados en la historia del país. Más de 6.000 personas perdieron la vida y otras 4,1 millones fueron desplazadas, incluidos 1,7 millones de niños. En promedio, 8-9 tormentas tropicales tocan tierra en Filipinas cada año. A consecuencia de los daños en las infraestructuras, incluidos los suministros de agua y saneamiento, así como los posibles desplazamientos prolongados, el acceso al agua potable y al saneamiento disminuye y, como resultado, aumenta el riesgo de brotes de enfermedades transmitidas por el agua.
6. LECCIONES APRENDIDAS
Los resultados del programa muestran que las soluciones para mejorar el agua, la higiene y el saneamiento no pueden tratarse por separado.
- Para que los resultados sean sostenibles, aún se requieren inversiones urgentes en infraestructura en algunos municipios, donde ahora existen instalaciones mejoradas de saneamiento y lavado de manos pero que aún no funcionan debido a la falta de agua.
- La adaptación al cambio climático y la reducción del riesgo de desastres, como se destaca en el enfoque integrado implementado por el programa, son consideraciones críticas para los sistemas sostenibles de agua y saneamiento, especialmente en áreas donde los tifones y otros fenómenos meteorológicos extremos son frecuentes.
- No se puede subestimar la importancia del conocimiento, la concientización y la capacitación en buenas prácticas de higiene y saneamiento. Hace falta un trabajo de incidencia y sensibilización dirigido y consistente a nivel local. para lograr resultados.
7. SOSTENIBILIDAD Y POTENCIAL DE RÉPLICA
Las campañas de cambio de hábitos han sido un componente central de las soluciones técnicas llevadas a cabo. Se necesitan más recursos, inversiones en infraestructura y tecnologías, asistencia técnica y soluciones sostenibles de financiamiento para garantizar que los cambios realizados en las políticas y la planificación puedan continuar teniendo un impacto en el terreno, requiriendo algunas regiones más apoyo que otras.