Idiomas

El Fondo ODS ha cerrado sus operaciones. Esta web sirve como plataforma de conocimiento y diseminación.
Advertencia: Este sitio web está cerrado. Tenga cuidado con las solicitudes fraudulentas de pagos o certificados por phishing o ingeniería social. Explore nuestras áreas de programa.
Puede visitarnos en jointsdgfund.org

Enero 5, 2017
La cultura Lenca en Honduras, fuente de desarrollo sostenible e igualdad




Me hace sentir orgullosa de mi cultura ancestral… pues me considero Lenca, Lenca soy, Lenca nací y estoy feliz de serlo

Xiomara Manueles Lemus

Xiomara Manueles Lemus es una de las y los 75 jóvenes gestores culturales indígenas Lencas que viven en el departamento de Intibucá en Honduras con el rol de recopilar y documentar varias expresiones del patrimonio cultural intangible como rituales, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza, saberes y técnicas vinculadas con la artesanía tradicional, tradiciones orales y costumbres. El propósito no es solo contar con un acervo histórico y cultural sino usar este conocimiento sistematizado como fuente para desarrollar emprendimientos o insertarlos como opciones de visita en un circuito turístico cultural sostenible. Este es el objetivo del Programa Conjunto “Fomento al Turismo Cultural Sostenible para un Desarrollo Económico Inclusivo en la Ruta Lenca, nombrado Programa Conjunto Ruta Lenca. El programa es una iniciativa del Fondo ODS de las Naciones Unidas, implementado por el PNUD y ONU Mujeres, en colaboración con gobierno nacional y local.

Desde que tenía 8 años, Xiomara fue aprendiendo, a través de las historias que le transmitían los ancianos y mujeres líderes de su comunidad, sobre los diversos usos que se le puede dar a la hoja del pino para convertirlo en obras de artesanía, como recipientes para tortilla, joyeros, cofres y portavasos. La hoja de pino se encuentra abundantemente en la zona, y usando brea o hilo de madeja, la hoja se puede moldear para darle la forma deseada.

Nosotros creemos firmemente que nuestras creaciones son arte. Nos tardamos hasta tres días o más en elaborar manualmente una pieza utilizando materiales como hoja de pino, hilo colorido y aguja, y así mostramos nuestra cultura Indígena Lenca. Los moldes los tenemos en nuestra cabeza solo como idea, luego los transformamos en piezas con diferentes formas, que son muy apreciadas por turistas nacionales y extranjeros.

La tarea de las y los jóvenes no solo ha sido redescubrir y repotenciar el uso de la hoja de pino; sino también recopilar información sobre la producción de los textiles Lenca, tan característicos por el uso de colores rojo, azul, morado, verde y naranja intensos, así como de la alfarería que usa tan distintivamente el barro blanco.

Este proceso de recuperación de información se ha hecho por medio de entrevistas a las y los ancianos y líderes de sus comunidades. De las mujeres ancianas se ha recuperado gran información pues, según la tradición Lenca, en ellas recae el rol de trasmitir oralmente los conocimientos a sus hijas e hijos de generación en generación.

Que sean las y los jóvenes Lencas quienes recuperen esta información es de vital importancia ya que ellos son parte del patrimonio vivo y se convierten en protagonistas del diálogo intercultural e intergeneracional para reproducir, enriquecer, defender, documentar y sistematizar el conocimiento que da vida a la cultura Lenca.

Recuperar la cultura Lenca y dinamizar la economía local y la participación de la mujer

En el marco del Programa Conjunto, la recuperación de la cultura Lenca contribuirá a dinamizar la economía local, por medio micro emprendimientos de artesanías y del desarrollo de rutas turísticas.  Este es el caso de Xiomara, quien presentó un proyecto el cual ya ha sido aprobado por el Comité de Emprendimiento Local (CLE). Gracias a este emprendimiento, tendrá la oportunidad de mejorar su economía familiar sin tener que migrar a otras ciudades en busca de empleo.Xiomara y un grupo de mujeres artesanas indígenas Lencas señala que el fortalecimiento de capacidades impulsado desde el Programa Conjunto ha sido muy positivo. “No solo nos ha permitido conocer más de nuestra cultura y aprender a valorarla o concretizar una idea de negocio, sino que además nos ha abierto oportunidades de participar en otras esferas”. Xiomara, por ejemplo, participa activamente en las reuniones del Comité de Emprendimientos Locales (CLE), espacio en el cual se revisan y se aprueban aquellos emprendimientos a ser financiados por el Programa Conjunto, actividad que por primera vez fue asumida por este Comité.Además del Comité de Emprendimientos Locales (CLE), se están gestando y activando veedurías sociales que contarán con la participación activa y efectiva de las mujeres indígenas quienes vigilarán que se realicen acciones a favor de la mujer y de la equidad de género en las alcaldías municipales o en las Oficinas Municipales de la Mujer (OMM).  En palabras de Xiomara, “antes no teníamos espacios donde dar nuestras opiniones sobre lo que queremos mostrar de nuestra cultura, ni como artesanas, ni como mujeres…ahora asisto a reuniones y participó activamente en los temas que como joven tengo derecho a decir, participar y decidir”.

Más sobre el Programa Conjunto Ruta Lenca

Las actividades de capacitación para la formación de las y los 75 jóvenes gestores culturales, así como el desarrollo de habilidades de financieras y de emprendedurismo se están dando en el marco de la implementación del Programa Conjunto “Fomento al Turismo Cultural Sostenible para un Desarrollo Económico Inclusivo en la Ruta Lenca”, nombrado Programa Conjunto Ruta Lenca, que es ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujeres y la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDE), con el apoyo del Fondo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la participación del Gobierno de España a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID).El objetivo general del Programa Conjunto Ruta Lenca es contribuir a la reducción de los niveles de pobreza y pobreza extrema de la población Lenca de los municipios de Intibucá, Jesús de Otoro, La Esperanza, San Miguelito y Yamaranguila, mediante la promoción de la cohesión social y el desarrollo económico inclusivo y sostenible con énfasis en mujeres y jóvenes indígenas Lencas. Se espera llegar a más de 4.300 personas de manera directa y 10.500 de forma indirecta, con énfasis en mujeres y jóvenes.Aunque son numerosos los recursos naturales y patrimoniales en el área de influencia, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) publicado por PNUD en el 2015, señala que existe un alto porcentaje de población en los cinco municipios que vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema, registrándose un 0,44 de IDH, el más bajo de Honduras.El Pueblo Indígena Lenca es uno de los siete pueblos indígenas de Honduras. Su población actualmente está repartida en cinco departamentos del país: Lempira, La Paz, Comayagua, Intibucá, Francisco Morazán y Yoro donde confluyen altos índices de pobreza y desigualdad. 

  

Por Roberto Reyes, Especialista en Comunicación del Programa Conjunto de la Ruta Lenca (Fondo ODS en Honduras). Una versión anterior de esta historia fue publicada en la web del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Honduras.