Idiomas

El Fondo ODS ha cerrado sus operaciones. Esta web sirve como plataforma de conocimiento y diseminación.
Advertencia: Este sitio web está cerrado. Tenga cuidado con las solicitudes fraudulentas de pagos o certificados por phishing o ingeniería social. Explore nuestras áreas de programa.
Puede visitarnos en jointsdgfund.org

Abril 12, 2016
Comunidades Indígenas Lencas de Honduras buscarán gestionar su desarrollo a través del turismo cultural sostenible



Por Roberto Reyes, Especialista en Comunicación del Programa Conjunto de la Ruta Lenca y Víctor Garrido, Secretaría del Fondo para la Objetivos de Desarrollo Sostenible 

 

Intibucá, Honduras.- Los  municipios de San Miguelito, Jesús de Otoro, Yamaranguila,  La Esperanza e Intibucá son los últimos baluartes del Pueblo Lenca en Honduras, que han conservado un sinnúmero de expresiones culturales propias de la cosmovisión indígena Lenca; asimismo es una zona rica es patrimonio cultural y natural por lo que el turismo cultural sostenible es un rubro a potenciar con la participación plena y efectiva del pueblo Lenca para gestionar su desarrollo integral,  incrementando sus ingresos a través de emprendimientos culturales y productivos generando nuevas oportunidades de trabajo, con  el apoyo del Programa Conjunto Ruta Lenca.

El Programa Conjunto Ruta Lenca buscara en estos cinco municipios reducir los niveles de pobreza extrema y de exclusión, especialmente de mujeres y jóvenes de indígenas Lencas. El Programa Conjunto es financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujeres, la Secretaria de Desarrollo Económico (SEDE); con  el apoyo del Fondo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con fondos del Gobierno de España.

La presencia del Pueblo Lencas data de la era prehispánica asentándose en la zona central del país abarcando unos cinco departamentos de Honduras extendida en la región del Rio Lempa en la frontera entre  Honduras y el Salvador;  según datos y registrados por historiadores desde época del descubrimiento de América.

Los Lencas forman parte de los nueve pueblos indígenas de Honduras; una cultura viva a través de tradiciones e instituciones propias como la Auxiliaría de la Vara Alta Indígena Lenca de Honduras (AVAILH), que desde más de 500 años celebra el Guancasco,  una ceremonia de reconciliación entre pueblos y que representa un sincretismo entre la tradición Lenca y la iglesia católica en los tiempos de la colonia. El Guancasco de Intibucá es calificado por los historiadores como el más puro,  conservando los detalles transmitidos de generación en generación e incluso los instrumentos originales como el tambor, bastón de mando, banderas, el gracejo una máscara de barro y un pito, algunos con 300 y 400 años de permanecer en la institución.

Otra manifestación cultural se observa en la vestimenta de las mujeres lenca, utilizando trajes de colores vivos con un pañuelo de tejido  en sus cabezas. Las mujeres son las portadoras de la cultura ancestral  heredada de sus antepasados y son consideradas como elementos clave en la revalorización y revitalización de la Cultura Lenca. La gastronomía tiene como base el maíz, utilizado en el atol agrio, atol dulce, sopa de gallina india, chilate, tecucos, entre otros. Asimismo la zona cuenta con los “choros” una especie endémica de la Intibucá que crece de manera silvestre.

El Pueblo Lenca rinde culto a la madre tierra para tener buenas cosechas a través de la Compostura, el  cual consiste en un rezo a la madre tierra utilizando candelas, semillas, copal. Ellos también  se consideran los guardianes de los recursos naturales como los ríos, bosques, flora y fauna; ya que ellos a través de generaciones han convivido en perfecta armonía con sus recursos naturales.

Hoy, la población Lenca estimada apenas llega a los 600.000 habitantes aproximadamente[1]. Sus comunidades, localizadas en tierras altas poco fértiles, están sometidas a un continuo proceso de asimilación cultural por parte de los ladinos, incluyendo la pérdida de su lengua y buena parte de sus rasgos y costumbres propias debido a la discriminación, directa e indirecta, la vulneración de sus derechos y la privatización de sus territorios.

Con el objetivo de revitalizar la economía, preservar la cultura y reducir los niveles de pobreza de la población lenca, especialmente entre mujeres y jóvenes, el Fondo de Naciones Unidas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDGF, por sus siglas en inglés) lanzó en enero de 2015 el Programa Conjunto Ruta Lenca, una iniciativa de turismo cultural para el desarrollo local. En ella participa el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujeres, y contrapartes nacionales, incluyendo organizaciones gubernamentales locales, del sector privado y organizaciones sin fines de lucro.

El Programa Conjunto Ruta Lenca, cuya duración se extenderá hasta finales de este año, beneficiará a más de 4.300 personas de manera directa y 10.500 de forma indirecta. Del total de las personas participantes, al menos un 60 por ciento lo constituyen mujeres y promueve una mayor participación de los jóvenes.

El turismo cultural sostenible, es una actividad transversal que abarca a una compleja gama de actores de diversos sectores sociales y económicos, por lo tanto, para llevarse a cabo con éxito, se requiere de la construcción de alianzas. Ruta Lenca propone fortalecerlas por medio de una atención diferenciada en sus distintos componentes y actividades: capacitación, organización, articulación a iniciativas nacionales y locales existentes, promoción y mercadeo, inversión, asistencia técnica y puesta en valor del patrimonio cultural y natural. Estas alianzas se trabajarán de forma articulada con actores presentes en la zona que han generado buenas prácticas en la reducción de la pobreza y desarrollo sostenible así como en defensoría de derechos de mujeres, indígenas y jóvenes.

[1] Plan Estrategico de la CONPAH – Estudio del BID 200