El Fondo ODS ha cerrado sus operaciones. Esta web sirve como plataforma de conocimiento y diseminación.
Advertencia: Este sitio web está cerrado. Tenga cuidado con las solicitudes fraudulentas de pagos o certificados por phishing o ingeniería social. Explore nuestras áreas de programa.
Puede visitarnos en jointsdgfund.org

Busca en nuestra base de datos de publicaciones





Una ventanilla única para la empleabilidad, el empleo y el emprendedurismo de las personas jóvenes

Este documento tiene por objetivo sistematizar la experiencia de la creación de la ventanilla única para la empleabilidad, empleo y emprendedurismo de las personas jóvenes, dentro del programa conjunto "Juventud, Empleo y Migración". Se trata de una entrada única a los servicios de instituciones, organizaciones y gobiernos locales dirigidos a las personas jóvenes de entre 15 y 35 años, con el fin de incrementar su empleabilidad, apoyar la consecución de un empleo o el inicio/mejora de un emprendimiento propio. El documento comienza describiendo el modelo de atención integral que brinda la ventanilla única, su institucionalización, la replicabilidad del modelo, así como el financiamiento. A continuación, se presenta "Empléate", una estrategia público-privada de promoción del empleo para personas jóvenes en situación de vulnerabilidad. Por último, se describe la incidencia que ha tenido el programa conjunto en la construcción de las políticas públicas.

Ver en línea/descargar
Español

Mapeo y sistematización: Turismo rural comunitario y gastronomía en Perú

El presente documento sistematiza y resume las experiencias de las actividades ejecutadas y metas logradas en turismo rural comunitario y gastronomía en Perú. Esto se hizo a través de la optimización de la producción, las técnicas y los servicios a través del trabajo conjunto de entidades privadas y públicas, de modo que las ICI generen mayor valor agregado, revaloren la identidad cultural y resulten sostenibles para la mejora de la calidad de vida de los grupos vulnerables que las conforman. Esta sistematización está organizada en tres partes. En la primera se explican los objetivos y las metas del programa en materia de promoción del turismo cultural y gastronomía. La segunda describe y analiza el proceso de ejecución; y la tercera incluye una serie de lecciones aprendidas sacadas del programa. Por último, el documento contiene unas conclusiones finales importantes para la replicabilidad de este tipo de programas. Se concluye una insuficiente participación del sector de la mediana y gran empresa en el desarrollo de negocios inclusivos con industrias creativas de turismo rural comunitario y gastronomía; también, que las mujeres sean líderes en el emprendimiento de turismo rural y de gastronomía; así como las dificultades en la articulación del producto de las ICI al mercado entre otros.

Ver en línea/descargar
Español

Sistematización del programa conjunto "Industrias Creativas Inclusivas"

Este documento contiene la sistematización del programa conjunto "Industrias Creativas Inclusivas", que propone la participación del sector privado en el desarrollo económico mediante la generación de alianzas y espacios de colaboración con el sector público en actividades económicas que generen mayor valor agregado, revalorando la identidad cultural y garantizando su sostenibilidad. Para ello, se busca crear un marco institucional y normativo favorable para el desarrollo de los negocios inclusivos en industrias creativas y fortalecer una estructura pública-privada en cada región, logrando la inclusión de los emprendimientos económicos en los mercados formales. El documento contiene la reconstrucción de la experiencia del programa conjunto. A continuación, se expone como se elaboró el desarrollo de capacidades para la promoción de ICI y los proyectos llevados a cabo. Finalmente, se recogen una serie de conclusiones y recomendaciones para futuros proyectos.

Ver en línea/descargar
Español

Programa de desarrollo turístico de la provincia de Chiriquí, Panamá, 2012

El presente documento constituye el informe final del Programa de Desarrollo para la Provincia de Chiriquí. El objeto es el de valorar el potencial turístico de Chiriquí para definir alternativas de posicionamiento estratégico del turismo, que redunde en un desarrollo sostenible como alternativa económica, buscando la generación de beneficios socioeconómicos, la preservación del patrimonio y el rescate de la cultura local. En este planteamiento juega un papel fundamental la excelencia en la gobernanza en el turismo, de tal manera que la participación activa del sector público, privado y de la sociedad civil en todas las fases del proceso, propicie la generación de su propia alternativa turística.

Ver en línea/descargar
Español

Programa de desarrollo turístico de la provincia de Coclé, Panamá, 2012

Este documento presenta el informe final de valoración del potencial turístico de la Provincia de Coclé, en Panamá, en el que se proponen actividades para desarrollar el sector turístico a nivel local. A través del análisis de la región, se determinan estrategias y líneas de crecimiento que generen beneficios socioeconómicos al mismo tiempo que se preserva el patrimonio y se rescata la cultura local. El documento está dividido en cinco partes. La Parte A analiza la situación actual del sistema turístico de Coclé (atractivos turísticos, infraestructuras, recursos humanos, demanda) y se identifican diferentes opciones estratégicas. La Parte B contiene la estrategia de desarrollo, principalmente alrededor del turismo de naturaleza, e identifica una serie de actividades que podrán ejecutarse por los gobiernos locales. La Parte C contiene tres programas de refuerzo competitivo. La Parte D incluye una propuesta para la realización de un programa de mercadeo acorde a las características de las propuestas planteadas en términos de desarrollo de productos y mejoramiento de las condiciones de los destinos. Finalmente, se elabora una propuesta de estructura de organización que permitiría la realización y seguimiento de todas las acciones planteadas en el presente documento.

Ver en línea/descargar
Español

Guía local para la prevención-mitigación de vulnerabilidades y control de desastres hidrometerológicos

Este documento comprende una guía local para la prevención-mitigación de vulnerabilidades y control de desastres hidrometeorológicos. Se busca capacitar y educar a los miembros de los asentamientos humanos, urbanos y rurales, para que la gestión local cuente con su contribución. La guía muestra la importancia del vínculo de las autoridades locales con la población, impulsando a sumar esfuerzos entre el sistema de Naciones Unidas en México con el gobierno nacional y las autoridades de los estados de Chiapas, Tabasco y Veracruz. La Guía comprende dos tomos. El primero fue elaborado con la información técnica y el marco legal e institucional que existe en el país, sobre todo de las tres entidades federativas participantes. También, incluyó propuestas para la organización social y para fortalecer las políticas públicas en las materias correspondientes. El segundo tomo comprende los aspectos didácticos sobre el quehacer cotidiano de las autoridades y los habitantes para la prevención o mitigación de los peligros, a fin de reducir su vulnerabilidad.

Ver en línea/descargar
Español

Procesos y resultados del sistema de información del agua para recuento de daños en sistemas de agua potable y saneamiento durante situaciones de emergencia

Con el objetivo de realizar intervenciones que favorezcan la gobernabilidad hídrica, el Programa Fortaleciendo capacidades con el pueblo Mam para la gobernabilidad económica en agua y saneamiento implementa sus acciones mediante una modalidad conjunta entre entes del sector público, municipios y agencias de Naciones Unidas. Este documento detalla los procesos y resultados obtenidos a través del sistema de información SIAGUA_APS para el recuento de los daños ocasionados a sistemas de agua potable y saneamiento de las áreas afectadas por el terremoto de noviembre de 2012 en el Occidente de Guatemala. Se evidencia la agilidad, sencillez y utilidad de éste quedando así demostrada la relevancia de contar con un sistema de información del agua para el recuento de daños eficaz.

Ver en línea/descargar
Español

Género y desplazamiento forzado

El presente documento tiene como objetivo estudiar a las mujeres desplazadas colombianas, colectivo dos veces vulnerable por el hecho de ser mujer y por encontrarse en situación de desplazamiento forzado. Esta desventaja se plasma cuando éstas hacen una reclamación de reparación, ya sea por el desplazamiento que acaban de sufrir o por la protección inicial que se les debe como mujeres cabeza de familia. En este campo, la legislación es muy pobre y es necesario la consagración en el derecho positivo de los elementos necesarios para que puedan acceder a la administración de justicia. El estudio presenta como mecanismo de protección la “Acción de Grupo” y se divide en cuatro partes: i) el acceso a la administración de justicia como derecho fundamental; ii) las acciones colectivas, de grupo o de clase como instrumento de defensa de los grupos en condiciones de vulnerabilidad; iii) la dificultad probatoria que pesa sobre los grupos en condiciones de vulnerabilidad; y iv) conclusiones y algunas propuestas.

Ver en línea/descargar
Español

Estrategia público-privada de promoción de empleo para personas jóvenes en situación de vulnerabilidad

Este documento contiene y explica la estrategia de intervención EMPLEATE, que contribuye a lograr el empleo pleno y productivo así como el trabajo decente para todos, incluyendo a las mujeres y los jóvenes. Este programa tiene como objetivo principal promover la inserción laboral de las personas jóvenes en situación de vulnerabilidad mediante servicios especializados de capacitación, intermediación, orientación e información para el empleo a partir de las demandas del mercado laboral. Se trata de una estrategia que aspira a la articulación de la oferta programática del Estado en la materia y a la creación de sinergias con el sector público y privado para el impulso de programas integrales con una visión de mediano y largo plazo. La estrategia promoverá el establecimiento de un modelo de intervención y la generación de programas innovadores con la participación de instituciones públicas y el sector privado. El presente documento se divide en seis secciones que abordan las tendencias generales sobre empleo y juventud en Costa Rica, las líneas orientadoras, los principios rectores de la estrategia, las áreas de intervención, el modelo de gestión, y finalmente una descripción de la oferta programática que da elaboró la estrategia.

Ver en línea/descargar
Español

Compilación de observaciones y recomendaciones sobre derechos de las mujeres de los mecanismos de internacionales de protección al Estado Plurinacional de Bolivia

El presente documento compila las observaciones y recomendaciones sobre derechos de las mujeres emitidas por los principales mecanismos de protección de las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos entre 2005 y 2011. Esta compilación pretende servir como instrumento de información para el Estado de Bolivia para ayudarle a cumplir con los compromisos internacionales. Asimismo, sirve como instrumento de incidencia y monitoreo para la sociedad civil. El documento está estructurado en tres partes. La primera contiene los Informes y Recomendaciones Internacionales, la segunda los Tratados Internacionales Relativos a los Derechos de las Mujeres y por último, las Recomendaciones sobre Derechos de las Mujeres enfocados según diferentes temáticas.

Ver en línea/descargar
Español

Competitividad en la región Brunca. La región Brunca avanza hacia un desarrollo sostenible y participativo

Este documento recoge la experiencia del "Programa de Desarrollo de la Competitividad para la Región Brunca", en los sectores de turismo y agroindustria, con énfasis en la creación de empleos verdes y decentes para la reducción de la pobreza. Se trata de la primera experiencia de este tipo en el país, que propone desarrollar un modelo de competitividad regional que dinamice y fortalezca los sectores productivos en la región Brunca, zona que muestra valores importantes de pobreza y desigualdad, pero con la característica de tener la mayor biodiversidad y un tejido social amplio con un alto potencial para el desarrollo. Tras una breve introducción, el documento pasa a describir los tres ejes estratégicos de la intervención: desarrollo empresarial, modelo de competitividad y fortalecimiento de la institucionalidad regional.

Ver en línea/descargar
Español

Ciudades seguras. El ABC de la convivencia.

Esta herramienta es el resultado de la experiencia llevada a cabo desde 2005 en diez municipios de El Salvador. Su objetivo es servir de guía práctica para formular ejecutar, monitorear y evaluar, de una manera coherente e integral, políticas y estrategias de seguridad ciudadana en el ámbito local. La guía se estructura en dos partes. La primera define los conceptos básicos (desarrollo humano, seguridad humana y ciudadana, gobernabilidad democrática). Además, repasa el papel y las funciones de los gobiernos en la prevención de la inseguridad. La segunda parte describe los tres pasos a seguir para implementar una estrategia local de seguridad ciudadana y convivencia: la identificación de los problemas de inseguridad y la incorporación a la agenda pública; el diseño de la política de seguridad ciudadana; y la ejecución, gestión y evaluación de las estrategias implementadas.

Ver en línea/descargar
Español

Cinco claves para cultivar frutas y vegetales más seguros: Promocionando la salud a través de la disminución de la contaminación microbiana

Este documento tiene como objetivo ayudar a los países a fortalecer sus programas de educación alimentaria. Esto se hace a través de la comunicación de un mensaje mundial simple y fácil de utilizar que ayude a los educadores comunitarios a adoptar, y a adaptar, los materiales de capacitación, teniendo en cuenta las necesidades locales. Se incluye el material de capacitación "Cinco Claves para la Inocuidad de los Alimentos", diseñado para apoyar la educación sobre inocuidad de alimentos de trabajadores rurales que cosechan frutas y vegetales frescos para sí mismos, sus familias y para venta en los mercados locales. Este manual describe las prácticas clave para reducir la contaminación microbiana de frutas y vegetales frescos durante la plantación, cultivo, cosecha y empacado e incrementa la conciencia de las relaciones entre salud humana, animal y ecosistemas y describe las razones por las cuales estas prácticas son importantes a la vez que ofrece recomendaciones sobre cómo llevar a cabo las prácticas clave en los cultivos. La información se acompaña con ejercicios de capacitación y puntos de discusión para enfatizar y revisar estas prácticas.

Ver en línea/descargar
Español

Caracterización y diagnóstico de producción y empresarialidad agropecuaria en los municipios de Cacaopera, Guatajiagua y San Simón en el departamento de Morazán, El Salvador

Este documento es el resultado de una investigación efectuada en el período diciembre 2010 – febrero 2011, para realizar un “Levantamiento de línea base, caracterización y planteamiento de alternativas de producción y empresarialidad agropecuaria y no agropecuaria, en los municipios de Cacaopera, Guatajiagua y San Simón, en el departamento de Morazán, El Salvador”. Sus objetivos principales fueron: caracterizar las actividades y capacidades productivas, agropecuarias y no agropecuarias, a través del levantamiento de línea de base y planteamiento de alternativas, fortalecimiento y desarrollo empresarial, para responder a los retos que plantea la seguridad alimentaria-nutricional y pobreza en los municipios de Cacaopera, Guatajiagua y San Simón en el Departamento de Morazán. Los indicadores obtenidos en esta caracterización constituyen una fuente de información fiable y son fiel reflejo del contexto actual y de las condiciones propias que matizan el 'status quo' de la realidad de los pequeños sectores productivos.

Ver en línea/descargar
Español

Caracterización de los sistemas de producción de las familias atendidas por el programa conjunto de los Ocho Municipios del Departamento de Totonicapán

Este documento contiene un estudio sobre los diferentes sistemas de producción en diferentes comunidades rurales del Departamento de Totonicapán. Estas comunidades constituyen el área de intervención de un programa que tuvo como objetivo contribuir a la consolidación de la organización social, el manejo sostenible de los recursos naturales y de las economías locales. Este análisis ayudó a planificar las intervenciones ya que brinda información sobre la situación actual de los sistemas productivos en esta área. A través de éste se identificaron ocho sistemas diferentes de producción, la utilización de mano de obra familiar permitiendo un menor uso de tecnología e insumos externos, así como la insuficiencia de producción para abastecer las necesidades básicas de las familias.

Ver en línea/descargar
Español

Capacidades del sistema público de formación profesional para incluir jóvenes en condiciones de vulnerabilidad

El presente informe explora las condiciones para una mayor incorporación al sistema de formación de jóvenes, hombres y mujeres, en situación de mayor vulnerabilidad y exclusión social. A partir del análisis de las capacidades institucionales y de las características de los diferentes sectores de la economía, los resultados permitieron elaborar un Modelo de Formación Profesional basado en competencias con perspectiva de igualdad de géneros y con enfoque de derechos para su aplicación a diferentes programas destinados a mejorar las condiciones de empleabilidad de jóvenes, hombres y mujeres, en situación de vulnerabilidad. Este informe da cuenta de los fundamentos y objetivos del estudio, de la metodología implementada y de sus hallazgos más relevantes, para luego establecer las principales conclusiones y orientar entre sus recomendaciones las acciones que deberían emprenderse para asegurar un abordaje de la formación profesional basada en competencias y con enfoque de derechos y de género en el contexto actual del país.

Ver en línea/descargar
Español

Mayor participación en la toma de decisiones

Este documento se enmarca en el contexto del Programa Conjunto “Apoyo y acompañamiento al proceso de transición de modelo democrático en Bolivia: Promoviendo el cambio en paz”, con la participación de PNUD, ACNUDH, UNICEF, ONU Mujeres, UNODC, Ministerio de Autonomía, Ministerio de Justicia, Ministerio de Cultura, Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción, entre otros. Se enfoca principalmente en el tema de la violencia política por razón de género en Bolivia, las estrategias desarrolladas para abordar el acoso y la violencia contra las mujeres en el contexto de la participación política, las lecciones aprendidas y los desafíos para el futuro.

Ver en línea/descargar
Español

Evaluación del compromiso político con la seguridad alimentaria y nutricional

Este documento es resultado del trabajo conjunto del Fondo para el Logro de los ODM y UNICEF, tendiente a generar conocimientos y ofrecer soluciones basadas en pruebas empíricas para el problema de la desnutrición y la inseguridad alimentaria. En este documento se presentan los resultados de la aplicación de una herramienta de evaluación rápida, ideada tanto para medir el compromiso político de los países con la seguridad alimentaria y la nutrición, como para detectar oportunidades y estrategias que permitan dar prioridad a esta cuestión en los programas gubernamentales. La herramienta de evaluación rápida para medir el compromiso político y las oportunidades (PCOMRAT, por sus siglas en inglés) consiste en un breve cuestionario que busca evaluar el compromiso político y la prioridad que se otorga a las políticas sobre alimentos y nutrición; las ventanas de oportunidad en materia de políticas; y el contexto institucional y de las partes interesadas.

Ver en línea/descargar
Español

Aprendizajes de las metodologías utilizadas por dos experiencias de atención a comunidades indígenas: FAO - CONADI - Programa Orígenes

El presente informe sirve de guía de información para la elaboración de la política indígena nacional a partir de la identificación de las lecciones aprendidas y la comparación de dos iniciativas llevadas a cabo en comunidades indígenas. Ambos programas poseen una metodología de intervención pública con características similares y han hecho un esfuerzo por incorporar enfoques transversales: FAO-CONADI ejecutada en la región de La Araucanía con comunidades beneficiadas con la compra de tierras por CONADI y el Programa Orígenes, implementado a nivel nacional en cuatro pueblos indígenas.

Ver en línea/descargar
Español

Aportes del programa de integración de ecosistemas y adaptación al cambio climático en el macizo colombiano a la construcción de la política de adaptación al cambio climático en Colombia

Este documento recoge los aportes y debates generados por un panel de expertos sobre pobreza y cambio climático realizado en marzo de 2009 en la ciudad de Bogotá, Colombia, en el marco del Programa Conjunto “Integración de ecosistemas y adaptación al cambio Climático en el Macizo Colombiano”. Dicho programa ha sido caracterizado por la acción coordinada de cuatro agencias de las Naciones Unidas (PNUD, FAO, OPS, UNICEF) en cooperación con las entidades gubernamentales competentes de la formulación y ejecución de las políticas públicas como IDEAM, vinculando también a las organizaciones indígenas y campesinas en la zona piloto de actuación en el alto Cauca, así como a la Corporación Regional del Cauca, la Gobernación y alcaldías, entre otros.

Ver en línea/descargar
Español

Análisis del marco legal actual y situación política referente a la gestión socio-ambiental y a la adaptación al cambio climático en Guatemala

Este documento contiene el análisis del marco legal vigente de la gestión socio-ambiental y la adaptación al cambio climático en Guatemala, así como el análisis de la situación política referente a la gestión socio-ambiental y la adaptación al cambio climático que se realizó, reconociendo los principales planteamientos de las políticas gubernamentales con relación a la gestión socio-ambiental. Incluye el reconocimiento y la identificación de un cambio de paradigma en las políticas de la gestión ambiental a la gestión socio ambiental en Guatemala, que se desarrollan en instrumentos gubernamentales tales como el Plan de la Esperanza o la Política Gubernamental Socio Ambiental. Contiene también el reconocimiento de los principales intereses sectoriales en torno a la temática y el análisis de la tendencia de inversión pública gubernamental en el Corredor Seco de Guatemala durante el período 2007-2009.

Ver en línea/descargar
Español

Fomentar la igualdad de género: Prácticas prometedoras

La recopilación de estudios de caso sobre lecciones aprendidas y resultados a favor de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres es esencial para la implementación de los ODS. Esta publicación presenta aprendizajes y resultados de gran relevancia para la elaboración del marco de desarrollo post-2015. Las lecciones aquí presentadas buscan reforzar y ampliar el conocimiento sobre por qué los resultados en igualdad de género y empoderamiento de las mujeres son fundamentales para impulsar una agenda global para el desarrollo, a la vez que proporcione ejemplos prácticos sobre cómo lograrlo. En muchos sentidos, los programas aquí documentados anticipan las deficiencias que se han identificado en relación con la promoción de la igualdad de género en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Por ello, constituyen una base de evidencias prácticas sobre muchas de las cuestiones clave que actualmente son objeto de debate, a la vez que ofrecen orientaciones para reproducir los logros tanto a nivel de políticas como de la práctica.

Ver en línea/descargar
Español

Abordar la desnutrición a nivel multisectorial

Este documento presenta la experiencia y las principales lecciones aprendidas en tres países: Perú, Brasil y Bangladesh, que han abordado el problema de la desnutrición desde una perspectiva multisectorial. A través de la revisión de las diferentes políticas y programas llevados a cabo por estos países en los últimos diez años, se examinan diferentes herramientas y métodos para luchar contra la desnutrición de manera multisectorial. Aun existiendo diferencias en estas intervenciones, emanan tres conclusiones principales: 1) un enfoque convergente es clave para el éxito - es necesario aprovechar las sinergias entre las intervenciones específicas en materia de nutrición en las zonas geográficas seleccionadas; la importancia de dar incentivos a nivel subnacional basados en los resultados; el poder que tiene la sociedad civil para lograr un cambio positivo.

Ver en línea/descargar
Español

11 pasos para fortalecer las ferias del agricultor

Este documento sirve como guía para comprender y poder replicar la experiencia realizada en el proyecto de “Fortalecimiento de las Ferias del Agricultor como espacios interculturales”, centrado en las ferias como espacios de intercambio económico y cultural. Las ferias son mercados de alimentos sanos y nutritivos para toda la población, además de espacios multiculturales privilegiados ya que congregan a personas procedentes de todas las regiones del país y pertenecientes a diversos estratos socioculturales y sectores productivos. Aplicando un modelo de trabajo y diversas estrategias que tienen su fundamento en la cultura como promotora del desarrollo y su reforzamiento desde una perspectiva intercultural, esta guía presenta once pasos para fortalecer estas ferias que corresponden a las fases del proceso: diagnóstico; elaboración participativa de propuestas; implementación conjunta de estrategias; y sostenibilidad.

Ver en línea/descargar
Español

Desarrollo de capacidades nacionales para mejorar las oportunidades de empleo y autoempleo de las personas jóvenes en Nicaragua

Este documento se enmarca en el contexto del Programa Conjunto "Juventud, Empleo y Migración" en Nicaragua. Este estudio sistematiza las experiencias que buscaban contribuir a fortalecer las políticas públicas, capacidades institucionales, individuales y comunitarias que garanticen la capacidad productiva, la generación de ingresos y el empleo digno a las juventudes en Nicaragua. La sistematización de la experiencia tiene cuatro objetivos: analizar los procesos de armonización interagencial e institucional; investigar los procesos generados con el programa en cuanto a la armonización, alineación y apropiación de las acciones programáticas y financieras; indagar y documentar las buenas prácticas y lecciones aprendidas del modelo de atención generacional y de género; e investigar los alcances de lecciones aprendidas por productos y efectos.

Ver en línea/descargar
Español