El Fondo ODS ha cerrado sus operaciones. Esta web sirve como plataforma de conocimiento y diseminación.
Advertencia: Este sitio web está cerrado. Tenga cuidado con las solicitudes fraudulentas de pagos o certificados por phishing o ingeniería social. Explore nuestras áreas de programa.
Puede visitarnos en jointsdgfund.org

Busca en nuestra base de datos de publicaciones





Sistematización de la experiencia de ecoturismo del Huaorani del Ecolodge

En el marco de la iniciativa de ecoturismo en el territorio de la comunidad indígena Huaorani, en la Amazonía ecuatoriana, el presente informe ofrece un panorama histórico del ecoturismo en la Amazonía y examina las dinámicas de la creación de una reserva forestal para la protección de la flora y fauna de la zona. Con una extensión de 55.000 hectáreas, la Reserva Forestal Yame fue establecida con el consentimiento y la participación de las comunidades involucradas. Se puso también en marcha un proyecto de educación ambiental en Quehueri'ono, como parte de las iniciativas a largo plazo relacionadas con el medio ambiente local y la salud de las comunidades y sus miembros, en particular los jóvenes.

Ver en línea/descargar
Español

Sistematización de experiencias: Aportes para el fortalecimiento de la gestión ambiental participativa en los gobiernos locales de la reserva de biósfera del Yasuní

Este documento se enmarca en el Programa para la Conservación y Manejo Sostenible del Patrimonio Natural y Cultural de la Biosfera Yasuní. En el ámbito de dicho programa, en 2009 se llevó a cabo un proyecto de fortalecimiento de la gestión ambiental participativa en relación con los gobiernos locales. El proyecto se propuso tres objetivos fundamentales: 1) el fortalecimiento de las capacidades del personal técnico de las unidades de gestión ambiental de los gobiernos locales que son parte de la Reserva de la Biosfera Yasuní (gobiernos municipales de Arajuno, Aguarico y Francisco de Orellana, y Concejos Provinciales de Orellana y Pastaza); 2) la armonización de los planes de gestión ambiental con el Plan Nacional de Desarrollo; y 3) el empoderamiento de las organizaciones de sociedad civil en torno a la gestión ambiental. Este documento presenta la dinámica desarrollada dentro de la ejecución del proyecto, los resultados obtenidos y una reflexión sobre la intervención en la región, todo ello enfocado en inspirar y aportar con insumos a procesos similares que busquen intervenir en el futuro.

Ver en línea/descargar
Español

Modelo didáctico de capacitación para la prevención de la violencia y la resolución alterna de conflictos

El presente documento tiene por objeto impulsar y facilitar las funciones de gestión de conflictos de los Comités Tutelares de protección de la infancia en Guatemala. Se trata de una herramienta útil para guiar procesos de mediación donde exista algún conflicto relacionado con menores de edad. El modelo introduce los conceptos fundamentales de los mecanismos de resolución alterna de conflictos y específicamente de la gestión comunal, en sintonía con los principios de los derechos humanos y la educación para la paz. El módulo 1 contiene explicaciones básicas sobre la naturaleza de los conflictos o las consecuencias de la violencia. El módulo 2 define y describe diferentes mecanismos de resolución alterna de los conflictos y describe su impacto. El módulo 3 presenta las características y ventajas del proceso de mediación, así como las características propias que debe tener la persona encargada de mediar en el conflicto. Por último, el módulo 4 describe diez pasos necesarios para desarrollar un proceso de mediación.

Ver en línea/descargar
Español

Modelo de prevención de la violencia a través del deporte, la cultura y la recreación

Con el objetivo de convertir los cantones con mayores problemas en comunidades sin miedo, el presente documento propone un modelo de prevención de la violencia a través de la recreación, la cultura y el deporte para jóvenes en Costa Rica. La propuesta está orientada a restituir el tejido social y forjar redes para la convivencia pacífica, con capacidad para impulsar acciones de prevención de violencia, promoción de paz y control de detonantes ligados a la drogadicción y las armas. El estudio presenta un modelo de intervención en diferentes niveles: a nivel inter-institucional e intercomunitario, para la concreción de políticas nacionales; y a nivel local o comunitario, creando oportunidades de educación y recreación, así como poniendo en marcha centros de atención y gestión comunitaria de derechos.

Ver en línea/descargar
Español

Modelo de atención a las violencias basadas en género para clínica forense en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

La publicación del 'Modelo de atención de las violencias basadas en género para el área de clínica forense' supone una respuesta institucional a la necesidad creciente de brindar una atención diferencial a las víctimas de la violencia basada en el género. El modelo busca contribuir al restablecimiento de los derechos de las víctimas de violencia de género, en los casos valorados por el servicio de clínica forense, apostando por la comprensión e identificación de la problemática y por su reconocimiento y atención diferencial en los servicios. Si bien los reglamentos construidos hasta la fecha para los distintos tipos de violencias son aplicables para la generalidad de los usuarios del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses -INMLCF-, era necesario consignar en los informes la especificación y descripción de las violencias de género, de esa forma se permitirá a la vícti­ma mayores posibilidades de protección y de restablecimiento de sus derechos.

Ver en línea/descargar
Español

Violencia sexual contra las mujeres en Nariño y la situación de derechos de las mujeres victimas de Pasto

El presente informe temático surge de la necesidad de profundizar en el estudio de esta problemática mediante la identificación de los impactos sociales, económicos e institucionales del conflicto respecto a un grupo o población en particular. En primer lugar, el documento se refiere a la dinámica actual del conflicto armado en el departamento de Nariño y en el municipio de Pasto, a la luz de los intereses estratégicos que lo sustentan y los contextos de vulnerabilidad que lo favorecen. A partir de ello se dilucidan las lógicas de actuación de los actores armados en relación con las mujeres, mostrando el impacto de género del conflicto armado; bajo dicho contexto se abordan los riesgos específicos del conflicto en relación con las diversas manifestaciones de violencia sexual, para finalmente, a la luz del análisis de los factores de prevención y protección con los que dispone el departamento y el municipio, se dé respuesta a la situación de riesgo. Asimismo, se trata de formular una serie de recomendaciones dirigidas a las autoridades nacionales y locales, con el fin de que controlen, mitiguen y propendan por la superación de tales consecuencias, a través de diseñar e implementar políticas públicas efectivas e integrales en esta materia.

Ver en línea/descargar
Español

Violencia contra las mujeres en el distrito de Buenaventura

El presente informe temático surge de la necesidad de profundizar en el estudio de una problemática, mediante la identificación de los impactos sociales, económicos e institucionales del conflicto respecto a un grupo o población en particular. En primer lugar, el documento se refiere a la dinámica actual del conflicto armado en el Distrito de Buenaventura, los intereses estratégicos que lo sustentan y las lógicas de actuación de los actores armados en relación con la población civil. A partir de este análisis, se abordan los riesgos específicos del conflicto sobre los procesos organizativos de las mujeres del territorio para, finalmente, a la luz del análisis de los factores de prevención y protección con los que cuenta el distrito y el departamento, se dé respuesta a la situación de riesgo. Así mismo se trata de formular una serie de recomendaciones dirigidas a las autoridades nacionales y locales, con el fin de que controlen, mitiguen y propendan por la superación de tales consecuencias, a través de diseñar e implementar políticas públicas efectivas e integrales en esta materia.

Ver en línea/descargar
Español

'Vida libre de violencia'. Fomentar la igualdad de género: Practicas prometedoras

Este documento recopila diferentes programas y herramientas que fueron implementados en cinco países y cuyos exitosos resultados constituyen experiencias valiosas para acabar con la violencia de género. El documento presenta cinco programas llevados a cabo en Bangladesh, Colombia, Marruecos, Timor Leste y Vietnam dentro de la ventana de "Igualdad de Género y Empoderamiento de la mujer". Cada uno de estos presenta el programa y sus objetivos, la situación inicial del país en cuanto a violencia de género, cuáles fueron las estrategias utilizadas que van desde la utilización de los medios de comunicación y campañas publicitarias o la elaboración de estudios para sensibilizar y aumentar la comprensión de este fenómeno. Asimismo, se presentan los resultados logrados así como las lecciones aprendidas y los retos que existen. Por último, se dedica un apartado a la sostenibilidad de estas estrategias y su potencial de repetición en otros lugares.

Ver en línea/descargar
Español

Trata de personas en Colombia: Una aproximación a la magnitud y comprensión del problema

Este documento aborda la problemática de la trata de personas en Colombia y tiene como objetivo aportar evidencias para enriquecer el conocimiento disponible acerca del tema. Particularmente, en relación al número y las características de las víctimas registradas en las instituciones encargadas de prestar asistencia, las limitaciones que tienen las fuentes de datos disponibles para aproximarse a la comprensión de la magnitud del fenómeno en el país, así como la experiencia de las víctimas del delito de la trata de personas. El estudio demuestra que la prevención del problema exige un análisis multidimesional con el fin de definir una respuesta integral dirigida tanto a la protección de los derechos de las víctimas como a su promoción. Asimismo, muestra que a pesar del esfuerzo para producir documentos de carácter divulgativo, aún persiste el desconocimiento de la problemática que dificulta su identificación y registro.

Ver en línea/descargar
Español

Trabajando en equipo para la construcción de paz y desarrollo en Nariño, Colombia

Este documento presenta las diferentes acciones y resultados realizados por el Programa Ventana de Paz en la región de Nariño, cuyo objetivo fue contribuir al fortalecimiento institucional de la región. Asimismo, se presentan los resultados de las intervenciones realizadas dentro del programa, como la elaboración de planes de desarrollo, el fortalecimiento de las instancias de coordinación o las acciones de fortalecimiento de las políticas públicas locales de equidad de la mujer, entre otros. En la descripción de cada una de las actividades se presenta la situación inicial, cómo se desarrolló el proceso transformador, los logros que se obtuvieron y cómo se ha logrado que sean intervenciones sostenibles. Finalmente, se incluyen una serie de buenas prácticas y lecciones aprendidas durante las intervenciones que serán de utilidad para otros programas de la misma naturaleza.

Ver en línea/descargar
Español

Situación de riesgo e impacto diferencial del conflicto armado en las mujeres del distrito de Cartagena, en Colombia

Este informe temático es un documento que analiza el riesgo y los impactos sociales, económicos e institucionales del conflicto armado en las mujeres. En primer lugar, el estudio analiza la dinámica actual del conflicto armado en el departamento de Bolívar y cómo se expresa esta dinámica en Cartagena. También, se analizan los intereses estratégicos que sustentan el conflicto y las lógicas de actuación de los actores armados en relación con la población civil. Se abordan los riesgos específicos del conflicto sobre los procesos organizativos de las mujeres del territorio. Finalmente, a la luz de los resultados, se establecen una serie de conclusiones y recomendaciones dirigidas a las autoridades, con el fin de que controlen, mitiguen y propendan por la superación de tales consecuencias a través de políticas públicas efectivas e integrales en esta materia.

Ver en línea/descargar
Español

Sistematización de la experiencia: Proyecto ¨Prevención y atención de Violencia en Centros Educativos del Municipio de San Salvador¨

Este documento contiene la sistematización del proyecto de ¨Prevención y atención de la Violencia en Centros Educativos del Municipio de San Salvador¨, que recoge experiencias y aprendizajes para que sirvan como herramientas útiles para el enriquecimiento de acciones de prevención de violencia y cultura de paz. El proyecto se ejecutó según tres enfoques diferentes: prevención de violencia, atención a situaciones de violencia, monitoreo y evaluación. Además se incorpora la mediación escolar como parte de las estrategias en el desarrollo del proyecto. El documento se divide en cinco partes. La primera contiene una descripción general del proyecto; la segunda desglosa en las experiencias de las dos grandes apuestas identificadas, primero la convivencia en los centros escolares y luego el fortalecimiento de las capacidades institucionales para la atención de situaciones de violencia. Posteriormente, se identifican aquellos elementos de sostenibilidad del proyecto y, para finalizar, se reflexiona en base a las lecciones aprendidas en el proyecto a manera de conclusión y de recomendaciones.

Ver en línea/descargar
Español

Caja de herramientas del "Programa Conjunto para fortalecer la Gestión Efectiva y Democrática del Agua y Saneamiento en México para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio"

En esta “caja de Herramientas” se describe las metodologías, procesos y herramientas utilizados para contribuir a la gobernanza del agua, a través de una mayor participación de la sociedad, desarrollo de capacidades y proyectos demostrativos. Está conceptualizada como una guía sistematizada de instrumentos útiles que se aplicaron en las actividades de este programa apoyado por el F-ODM. Cada herramienta incluye una descripción resumida de la misma, los objetivos, impactos y beneficios, incluyendo, en su caso, la posible incidencia en políticas públicas, así como recomendaciones, entre las que puede haber algunas áreas de oportunidad que pudiera mejorar la aplicación de la herramienta. Destacan los diagnósticos participativos para la vulnerabilidad y riesgos, la metodología para la formulación de planes locales de gestión integral de riesgos con enfoque de género así como la metodología de escuelas saludables que fomentan la educación sobre agua, saneamiento e higiene basada en valores humanos.

Ver en línea/descargar
Español

Guía de normas y estándares técnicos aplicados a agua y saneamiento

Este documento recopila los requisitos normados para garantizar la calidad de agua para consumo humano y para el adecuado tratamiento de aguas de descarga, aguas residuales, aguas de re-uso, lodos y desechos sólidos. Esta guía hace un recorrido de la base legal de dicho tema, partiendo de los preceptos constitucionales, para concluir con la normalización sobre aspectos puntuales en relación a agua y saneamiento. En la aplicación de normas es fundamental tener en cuenta la legislación vigente, relativa al derecho a la salud, el agua y el medio ambiente, las responsabilidades del Estado y de los gobiernos municipales y la aplicación de los reglamentos que hacen operativas las leyes. Por otro lado, se requiere considerar que los métodos que pueden funcionar para el área urbana o periurbana no necesariamente pueden ser transferidos al área rural. En este sentido, esta Guía es de gran ayuda para comprender el marco normativo a través del cual pueden ser examinadas las necesidades y capacidades de Guatemala en materia de agua y saneamiento.

Ver en línea/descargar
Español

Guía de coordinación interinstitucional para el monitoreo y alerta temprana de la conflictividad social

La Guía de Coordinación Interinstitucional para el Monitoreo y Alerta Temprana de la Conflictividad Social tiene como objetivo identificar los métodos y procesos más efectivos y pertinentes de la coordinación interinstitucional en la atención y gestión de los diferentes conflictos. Se trata de una herramienta para organizar y estructurar una correcta respuesta por parte del Estado en los casos de conflictividad social.

Ver en línea/descargar
Español

Guía de comunicación. Posicionamiento público de la educación integral en sexualidad y prevención de la violencia para el ejercicio de la ciudadanía plena

Esta guía contiene la estrategia de educación integral en sexualidad y prevención de la violencia, que reconoce el importante papel de los medios de comunicación en el proceso de sensibilización y formación de la ciudadanía. Por esto, la guía contiene mensajes clave sobre el marco de derechos, incluyendo el derecho a la educación en sexualidad, equidad de género y equidad étnica para estimular el análisis y la reflexión de la población. El plan de comunicación nacional y territorial de la estrategia visibiliza la problemática y convoca a los diferentes actores para contribuir a resolverla. Asimismo, informa a la población y a la comunidad educativa de los esfuerzos y del enfoque realizado desde la institución y posiciona mensajes clave en los medios públicos y en otros para el cambio de actitudes y relaciones.

Ver en línea/descargar
Español

Prevención de la violencia sexual y protección de la mujer en escenarios de aplicación del Derecho Internacional Humanitario

Este manual sirve como material de apoyo al Módulo de Derechos Sexuales y Reproductivos, Equidad y Violencia Basada en Género, y Salud Sexual y Reproductiva con énfasis en VIH, para el Manual Único Pedagógico (MUP) de las Fuerzas Militares y Policía Nacional en materia de prevención de la violencia sexual y protección de la mujer, en escenarios de aplicación del Derecho Internacional Humanitario. Este material está dirigido a guiar la acción de los miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional para prevenir y responder a las vulneraciones de derechos humanos, especialmente aquellas que afectan a las mujeres. Está compuesto por cinco módulos: Derechos Humanos y sujetos de derechos; derecho internacional humanitario y derecho penal internacional; equidad de género y violencia basada en el género; violencia sexual en situaciones donde aplica el derecho internacional humanitario; el papel de la Fuerza Pública frente a casos de violencia sexual en situaciones donde se aplica el derecho internacional humanitario.

Ver en línea/descargar
Español

Políticas interculturales para la inclusión y generación de oportunidades: Políticas del sector agropecuario e interculturalidad en Costa Rica

Con el objetivo de promover la adopción de políticas públicas en el Sector Agropecuario que sean conscientes, sensibles, inclusivas y respetuosas de las diferencias culturales y sus expresiones en Costa Rica, este documento realiza un análisis del sector para valorar su situación ya que no escapa al problema de la exclusión. El análisis de las políticas del sector se constituye en un instrumento importante para orientar a quienes generan dichas políticas, a visibilizar y a incluir aquellos grupos o colectivos culturales excluidos de la actividad agropecuaria del país. Por una parte, se analiza la presencia o ausencia del enfoque de interculturalidad en las políticas del sector agropecuario a nivel normativo. Por otra parte, se revisan las experiencias a nivel institucional de los sectores seleccionados para determinar carencias o buenas prácticas en el sector agropecuario. En ambos casos tras el análisis, se establecen unas conclusiones y una serie de recomendaciones y propuestas de estrategias para la elaboración, implementación y fortalecimiento de políticas que eviten los problemas de exclusión.

Ver en línea/descargar
Español

Guía básica para el abordaje de la perspectiva de género en el proceso de formación de la academia de la policía nacional civil

El documento está organizado en cinco capítulos. El primero describe los enfoques de interpretación de la violencia; el segundo presenta un panorama de la situación de la violencia en Guatemala así como del gasto del Estado y normativa jurídica. El tercer capítulo expone el análisis del marco político con enfoque de violencia. El cuarto capítulo concluye con un balance entre la teoría y la práctica y finalmente, el quinto ofrece recomendaciones para optimizar el marco político frente a la violencia.

Ver en línea/descargar
Español

Gobernabilidad del agua. Memoria técnica sobre los procesos y resultados obtenidos en los productos de impacto del eje temático “Gobernabilidad del Agua”.

Debido a las desigualdades de acceso y disponibilidad al agua por diferencias geográficas y condiciones estacionales, Guatemala requiere de instrumentos de gobernabilidad, de política pública que tengan una visión integradora y moderna coherente a la institucionalidad hídrica nacional y local. Con este objetivo, el presente documento se analizan seis productos de gobernabilidad, los procesos y sus resultados: apoyo a la implementación de la estrategia nacional de comunicación y sensibilización del agua; fortalecimiento de capacidades de gestión para la conceptualización y coordinación de intervenciones de la agenda guatemalteca del agua; diseño e implementación de la estrategia de diálogos intersectoriales para la gestión de un marco normativo del agua y la conflictividad hídrica; intercambio de experiencias y sistematización sobre gestión de agua y saneamiento a nivel nacional e internacional realizadas; diseño, facilitación y apoyo a la aplicación de un modelo mancomunado del agua en el territorio de Mancuerna; diseño e implementación de la estrategia de transversalización de género, multiculturalidad y población para la gobernabilidad del agua.

Ver en línea/descargar
Español

Género y justicia

Como parte del compromiso institucional de integrar la perspectiva de género en las decisiones judiciales y de impulsar las políticas de equidad de género, este documento forma parte de una estrategia de sensibilización que se propone llevar un conocimiento especializado en relación con la protección de las mujeres y niñas y así mejorar la garantía de sus derechos. Más concretamente, el presente documento ayuda a visibilizar e invita a la reflexión ayudando a que los administradores de justicia logren una labor de interpretación y de comprensión dinámica de los derechos fundamentales y humanos.

Ver en línea/descargar
Español

Género y desplazamiento forzado

El presente documento tiene como objetivo estudiar a las mujeres desplazadas colombianas, colectivo dos veces vulnerable por el hecho de ser mujer y por encontrarse en situación de desplazamiento forzado. Esta desventaja se plasma cuando éstas hacen una reclamación de reparación, ya sea por el desplazamiento que acaban de sufrir o por la protección inicial que se les debe como mujeres cabeza de familia. En este campo, la legislación es muy pobre y es necesario la consagración en el derecho positivo de los elementos necesarios para que puedan acceder a la administración de justicia. El estudio presenta como mecanismo de protección la “Acción de Grupo” y se divide en cuatro partes: i) el acceso a la administración de justicia como derecho fundamental; ii) las acciones colectivas, de grupo o de clase como instrumento de defensa de los grupos en condiciones de vulnerabilidad; iii) la dificultad probatoria que pesa sobre los grupos en condiciones de vulnerabilidad; y iv) conclusiones y algunas propuestas.

Ver en línea/descargar
Español

Género y derecho de familia

Este estudio está realizado con el objetivo de impulsar políticas enfocadas a crear una cultura de género en la justicia y dar aplicación a los convenios y tratados internacionales ratificados por Colombia. El presente texto documenta de manera crítica cómo las leyes en el país han abordado aspectos relativos a la autonomía de las mujeres, desde parámetros sexistas y patriarcales a partir de los cuales se establecen, por ejemplo, causales de divorcio diferenciales para hombres y mujeres o presunciones de paternidad de carácter singular. A través del estudio y conocimiento de la legislación colombiana, el estudio será una herramienta para promover la igualdad de género entre mujeres y hombres y la no discriminación en las decisiones judiciales, en el servicio público de la administración de justicia, y en el funcionamiento interno de la rama judicial.

Ver en línea/descargar
Español

Estudio sobre tolerancia social e institucional a la violencia basada en género en Colombia

Con el objetivo de contribuir a erradicar la violencia basada en género (VBG) y el de eliminar patrones estereotipados de masculinidad y feminidad así como facilitar a los actores institucionales y sociales detectar el problema temprano. El presente estudio define la situación inicial del escenario en el que se va a ejecutar un programa contra la violencia de género estableciendo las líneas de base sobre la tolerancia social e institucional de la VBG. Este documento contiene los resultados de la línea de base sobre tolerancia social e institucional a la VBG tras la realización de 3.419 encuestas a hogares en Colombia. En éste también se hace un resumen de los conceptos claves que propone el modelo ecológico feminista Integrado, así como la definición de la tolerancia social a la violencia basada en el género y, una breve reseña de los elementos constitutivos del modelo de la Ruta Crítica, propuesto por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Ver en línea/descargar
Español

Estudio sobre los desplazados por el conflicto armado en Chiapas

Este estudio elabora un diagnóstico numérico de la población desplazada como consecuencia del conflicto armado iniciado en 1994 tras el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), con base en la información proporcionada por fuentes gubernamentales, de la sociedad civil, académicas y documentales, y con apego a la definición de desplazados de los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos de Naciones Unidas. El presente estudio termina concluyendo en la necesidad de establecer fuentes de medición oficiales y estandarizadas según las definiciones de Naciones Unidas para conocer la magnitud de una población que hasta hoy no ha recibido atención por parte del gobierno federal.

Ver en línea/descargar
Español