El Fondo ODS ha cerrado sus operaciones. Esta web sirve como plataforma de conocimiento y diseminación.
Advertencia: Este sitio web está cerrado. Tenga cuidado con las solicitudes fraudulentas de pagos o certificados por phishing o ingeniería social. Explore nuestras áreas de programa.
Puede visitarnos en jointsdgfund.org

Busca en nuestra base de datos de publicaciones





Modelo terapéutico ajustado para hombres que requieren apoyo en la interacción con su pareja

El presente estudio, vinculado al programa conjunto del Fondo ODM para combatir la violencia de género en Colombia, propone un modelo terapéutico para trabajar directamente y de manera innovadora con los agresores. Se trata de un modelo de rehabilitación para los agresores identificados que adopta un enfoque de género, sensitivo cultural y centrado en los derechos humanos para su aplicación en los territorios identificados por el "Programa para la construcción de Nuevas Masculinidades". El programa conjunto del F-ODM en Colombia tuvo como objetivo contribuir a la erradicación de todas las formas de violencia de género, con especial énfasis en aquellas de mayor prevalencia y gravedad: violencia de pareja, violencia sexual, trata de personas, violencia producida por actores armados ilegales y prácticas tradicionales que atentan contra los derechos de las mujeres indígenas.

Ver en línea/descargar
Español

Modelo didáctico de capacitación para la prevención de la violencia y la resolución alterna de conflictos

El presente documento tiene por objeto impulsar y facilitar las funciones de gestión de conflictos de los Comités Tutelares de protección de la infancia en Guatemala. Se trata de una herramienta útil para guiar procesos de mediación donde exista algún conflicto relacionado con menores de edad. El modelo introduce los conceptos fundamentales de los mecanismos de resolución alterna de conflictos y específicamente de la gestión comunal, en sintonía con los principios de los derechos humanos y la educación para la paz. El módulo 1 contiene explicaciones básicas sobre la naturaleza de los conflictos o las consecuencias de la violencia. El módulo 2 define y describe diferentes mecanismos de resolución alterna de los conflictos y describe su impacto. El módulo 3 presenta las características y ventajas del proceso de mediación, así como las características propias que debe tener la persona encargada de mediar en el conflicto. Por último, el módulo 4 describe diez pasos necesarios para desarrollar un proceso de mediación.

Ver en línea/descargar
Español

Modelo de prevención de la violencia a través del deporte, la cultura y la recreación

Con el objetivo de convertir los cantones con mayores problemas en comunidades sin miedo, el presente documento propone un modelo de prevención de la violencia a través de la recreación, la cultura y el deporte para jóvenes en Costa Rica. La propuesta está orientada a restituir el tejido social y forjar redes para la convivencia pacífica, con capacidad para impulsar acciones de prevención de violencia, promoción de paz y control de detonantes ligados a la drogadicción y las armas. El estudio presenta un modelo de intervención en diferentes niveles: a nivel inter-institucional e intercomunitario, para la concreción de políticas nacionales; y a nivel local o comunitario, creando oportunidades de educación y recreación, así como poniendo en marcha centros de atención y gestión comunitaria de derechos.

Ver en línea/descargar
Español

Modelo de atención integral de la ventanilla única para la empleabilidad, el empleo y el emprendendurismo de las personas jóvenes

El presente documento expone el mecanismo de atención empleado en Upala y Desamparados (Costa Rica) para la empleabilidad y la emprendeduría de personas jóvenes a través de las llamadas "ventanillas únicas". Se trata de un modelo de atención Integral que articula la oferta de servicios de instituciones públicas, organizaciones y gobiernos locales. El documento consta de cuatro apartados. El primero, plantea los referentes conceptuales o enfoques básicos a seguir. El segundo, reseña el medio que se utiliza para identificar a las personas jóvenes y sus necesidades de atención. El tercero, describe la estructura y funcionamiento del Modelo de Atención Integral. En el cuarto y último apartado, se resumen las condiciones que deben existir para que la experiencia de este modelo pueda ser replicada en otra comunidad.

Ver en línea/descargar
Español

Modelo de atención a las violencias basadas en género para clínica forense en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

La publicación del 'Modelo de atención de las violencias basadas en género para el área de clínica forense' supone una respuesta institucional a la necesidad creciente de brindar una atención diferencial a las víctimas de la violencia basada en el género. El modelo busca contribuir al restablecimiento de los derechos de las víctimas de violencia de género, en los casos valorados por el servicio de clínica forense, apostando por la comprensión e identificación de la problemática y por su reconocimiento y atención diferencial en los servicios. Si bien los reglamentos construidos hasta la fecha para los distintos tipos de violencias son aplicables para la generalidad de los usuarios del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses -INMLCF-, era necesario consignar en los informes la especificación y descripción de las violencias de género, de esa forma se permitirá a la vícti­ma mayores posibilidades de protección y de restablecimiento de sus derechos.

Ver en línea/descargar
Español

Violencia sexual contra las mujeres en Nariño y la situación de derechos de las mujeres victimas de Pasto

El presente informe temático surge de la necesidad de profundizar en el estudio de esta problemática mediante la identificación de los impactos sociales, económicos e institucionales del conflicto respecto a un grupo o población en particular. En primer lugar, el documento se refiere a la dinámica actual del conflicto armado en el departamento de Nariño y en el municipio de Pasto, a la luz de los intereses estratégicos que lo sustentan y los contextos de vulnerabilidad que lo favorecen. A partir de ello se dilucidan las lógicas de actuación de los actores armados en relación con las mujeres, mostrando el impacto de género del conflicto armado; bajo dicho contexto se abordan los riesgos específicos del conflicto en relación con las diversas manifestaciones de violencia sexual, para finalmente, a la luz del análisis de los factores de prevención y protección con los que dispone el departamento y el municipio, se dé respuesta a la situación de riesgo. Asimismo, se trata de formular una serie de recomendaciones dirigidas a las autoridades nacionales y locales, con el fin de que controlen, mitiguen y propendan por la superación de tales consecuencias, a través de diseñar e implementar políticas públicas efectivas e integrales en esta materia.

Ver en línea/descargar
Español

Violencia contra las mujeres en el distrito de Buenaventura

El presente informe temático surge de la necesidad de profundizar en el estudio de una problemática, mediante la identificación de los impactos sociales, económicos e institucionales del conflicto respecto a un grupo o población en particular. En primer lugar, el documento se refiere a la dinámica actual del conflicto armado en el Distrito de Buenaventura, los intereses estratégicos que lo sustentan y las lógicas de actuación de los actores armados en relación con la población civil. A partir de este análisis, se abordan los riesgos específicos del conflicto sobre los procesos organizativos de las mujeres del territorio para, finalmente, a la luz del análisis de los factores de prevención y protección con los que cuenta el distrito y el departamento, se dé respuesta a la situación de riesgo. Así mismo se trata de formular una serie de recomendaciones dirigidas a las autoridades nacionales y locales, con el fin de que controlen, mitiguen y propendan por la superación de tales consecuencias, a través de diseñar e implementar políticas públicas efectivas e integrales en esta materia.

Ver en línea/descargar
Español

'Vida libre de violencia'. Fomentar la igualdad de género: Practicas prometedoras

Este documento recopila diferentes programas y herramientas que fueron implementados en cinco países y cuyos exitosos resultados constituyen experiencias valiosas para acabar con la violencia de género. El documento presenta cinco programas llevados a cabo en Bangladesh, Colombia, Marruecos, Timor Leste y Vietnam dentro de la ventana de "Igualdad de Género y Empoderamiento de la mujer". Cada uno de estos presenta el programa y sus objetivos, la situación inicial del país en cuanto a violencia de género, cuáles fueron las estrategias utilizadas que van desde la utilización de los medios de comunicación y campañas publicitarias o la elaboración de estudios para sensibilizar y aumentar la comprensión de este fenómeno. Asimismo, se presentan los resultados logrados así como las lecciones aprendidas y los retos que existen. Por último, se dedica un apartado a la sostenibilidad de estas estrategias y su potencial de repetición en otros lugares.

Ver en línea/descargar
Español

Mapeo y sistematización: Turismo rural comunitario y gastronomía en Perú

El presente documento sistematiza y resume las experiencias de las actividades ejecutadas y metas logradas en turismo rural comunitario y gastronomía en Perú. Esto se hizo a través de la optimización de la producción, las técnicas y los servicios a través del trabajo conjunto de entidades privadas y públicas, de modo que las ICI generen mayor valor agregado, revaloren la identidad cultural y resulten sostenibles para la mejora de la calidad de vida de los grupos vulnerables que las conforman. Esta sistematización está organizada en tres partes. En la primera se explican los objetivos y las metas del programa en materia de promoción del turismo cultural y gastronomía. La segunda describe y analiza el proceso de ejecución; y la tercera incluye una serie de lecciones aprendidas sacadas del programa. Por último, el documento contiene unas conclusiones finales importantes para la replicabilidad de este tipo de programas. Se concluye una insuficiente participación del sector de la mediana y gran empresa en el desarrollo de negocios inclusivos con industrias creativas de turismo rural comunitario y gastronomía; también, que las mujeres sean líderes en el emprendimiento de turismo rural y de gastronomía; así como las dificultades en la articulación del producto de las ICI al mercado entre otros.

Ver en línea/descargar
Español

Trata de personas en Colombia: Una aproximación a la magnitud y comprensión del problema

Este documento aborda la problemática de la trata de personas en Colombia y tiene como objetivo aportar evidencias para enriquecer el conocimiento disponible acerca del tema. Particularmente, en relación al número y las características de las víctimas registradas en las instituciones encargadas de prestar asistencia, las limitaciones que tienen las fuentes de datos disponibles para aproximarse a la comprensión de la magnitud del fenómeno en el país, así como la experiencia de las víctimas del delito de la trata de personas. El estudio demuestra que la prevención del problema exige un análisis multidimesional con el fin de definir una respuesta integral dirigida tanto a la protección de los derechos de las víctimas como a su promoción. Asimismo, muestra que a pesar del esfuerzo para producir documentos de carácter divulgativo, aún persiste el desconocimiento de la problemática que dificulta su identificación y registro.

Ver en línea/descargar
Español

Trabajando en equipo para la construcción de paz y desarrollo en Nariño, Colombia

Este documento presenta las diferentes acciones y resultados realizados por el Programa Ventana de Paz en la región de Nariño, cuyo objetivo fue contribuir al fortalecimiento institucional de la región. Asimismo, se presentan los resultados de las intervenciones realizadas dentro del programa, como la elaboración de planes de desarrollo, el fortalecimiento de las instancias de coordinación o las acciones de fortalecimiento de las políticas públicas locales de equidad de la mujer, entre otros. En la descripción de cada una de las actividades se presenta la situación inicial, cómo se desarrolló el proceso transformador, los logros que se obtuvieron y cómo se ha logrado que sean intervenciones sostenibles. Finalmente, se incluyen una serie de buenas prácticas y lecciones aprendidas durante las intervenciones que serán de utilidad para otros programas de la misma naturaleza.

Ver en línea/descargar
Español

Situación de riesgo e impacto diferencial del conflicto armado en las mujeres del distrito de Cartagena, en Colombia

Este informe temático es un documento que analiza el riesgo y los impactos sociales, económicos e institucionales del conflicto armado en las mujeres. En primer lugar, el estudio analiza la dinámica actual del conflicto armado en el departamento de Bolívar y cómo se expresa esta dinámica en Cartagena. También, se analizan los intereses estratégicos que sustentan el conflicto y las lógicas de actuación de los actores armados en relación con la población civil. Se abordan los riesgos específicos del conflicto sobre los procesos organizativos de las mujeres del territorio. Finalmente, a la luz de los resultados, se establecen una serie de conclusiones y recomendaciones dirigidas a las autoridades, con el fin de que controlen, mitiguen y propendan por la superación de tales consecuencias a través de políticas públicas efectivas e integrales en esta materia.

Ver en línea/descargar
Español

Sistematización de las prácticas de género 2009-2011: Hacia la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres a través de la participación y prácticas de género en los presupuestos públicos

Este documento pretende describir los avances alcanzados y los procesos de creación de capacidades en los beneficiarios, autoridades municipales y equipos técnicos, además de asistencia técnica en la planeación estratégica. Todo esto con el objetivo de contribuir al logro de los avances en restitución de derechos de las mujeres, mediante su integración y participación efectiva en los procesos económicos, sociales, culturales, políticos, y en los espacios de poder, que les permita avanzar en la lucha contra la pobreza extrema y construir una nueva escala de valores para la transformación de Nicaragua. Como principales logros del programa cabe mencionar que se ejecutaron 31 proyectos priorizados por mujeres en los 15 municipios del programa, o que se institucionalizó del Sistema de Planificación Municipal para el Desarrollo Humano con Prácticas de Género, para garantizar la participación efectiva de las mujeres en el ámbito municipal.

Ver en línea/descargar
Español

Caja de herramientas del "Programa Conjunto para fortalecer la Gestión Efectiva y Democrática del Agua y Saneamiento en México para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio"

En esta “caja de Herramientas” se describe las metodologías, procesos y herramientas utilizados para contribuir a la gobernanza del agua, a través de una mayor participación de la sociedad, desarrollo de capacidades y proyectos demostrativos. Está conceptualizada como una guía sistematizada de instrumentos útiles que se aplicaron en las actividades de este programa apoyado por el F-ODM. Cada herramienta incluye una descripción resumida de la misma, los objetivos, impactos y beneficios, incluyendo, en su caso, la posible incidencia en políticas públicas, así como recomendaciones, entre las que puede haber algunas áreas de oportunidad que pudiera mejorar la aplicación de la herramienta. Destacan los diagnósticos participativos para la vulnerabilidad y riesgos, la metodología para la formulación de planes locales de gestión integral de riesgos con enfoque de género así como la metodología de escuelas saludables que fomentan la educación sobre agua, saneamiento e higiene basada en valores humanos.

Ver en línea/descargar
Español

Guía para la promotora y el promotor comunitario ambiental

Dentro del Programa Conjunto “Incorporación de medidas de adaptación y mitigación del cambio climático en el manejo de los recursos naturales en dos cuencas prioritarias de Panamá”, se puso en marcha la formación de promotoras y promotores comunitarios, con el propósito de que a partir de los conocimientos adquiridos y de la transferencia de experiencias, sensibilicen a las comunidades y autoridades locales sobre las medidas que pueden tomar para enfrentar el cambio climático, así como para la interpretación y cumplimiento de leyes y regulaciones ambientales en la cuenca del río Tabasará, al igual que de otros aspectos de interés comunitario. Este documento es una guía de consulta que busca orientar a las y los promotores comunitarios que desean apoyar a sus comunidades para organizarse, reunirse en grupos y trabajar juntos, para alcanzar objetivos comunes tales como ser mejores personas, mejorar su ambiente, sus ingresos y sus condiciones de vida.

Ver en línea/descargar
Español

Guía para la identificación y prevención del acoso escolar (bullying)

Esta guía para la prevención del acoso escolar es el resultado de un ejercicio colectivo en el cual participaron varias de las unidades sustantivas del Ministerio de Educación, con la coordinación de la Unidad de Equidad de Género con Pertinencia Étnica. Su intención es ofrecer a los maestros y maestras información básica que permita entender el acoso escolar, sus causas y consecuencias en la sociedad, así como herramientas y sugerencias prácticas para poder identificarlo y atenderlo si se presenta, garantizando los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Destaca del estudio que adopta un enfoque de prevención, siendo las sugerencias sobre construcción de una cultura de paz para la solución de conflictos las que ocupan el mayor espacio.

Ver en línea/descargar
Español

Guía para la formulación de la "Estrategia de Convivencia en el Mundo Educativo"

Dentro del Programa Nacional para la Convivencia en los Centro Educativos, cuyo objetivo es promover el desarrollo de estrategias para fortalecer las relaciones de convivencia en los centros educativos del país, se creó un grupo de trabajo dentro de cada centro educativo para la formulación de una estrategia de convivencia. La presenta guía es una herramienta útil y práctica que contiene una serie de actividades para desarrollar en grupo que ayudan a los centros a formular una estrategia de convivencia. La guía contiene dos módulos de trabajo. El primero está orientado a desarrollar el concepto de convivencia y reconocer su importancia para un centro educativo. En segundo, a través de una serie de actividades, ayuda a establecer prioridades, elaborar una estrategia general y la ruta para su desarrollo. Ambos módulos contienen material técnico de apoyo que los grupos pueden consultar para elaborar su estrategia.

Ver en línea/descargar
Español

Guía para la elaboración de planes de estimulación para la promoción del desarrollo infantil de niños y niñas de 1 a 6 años y 11 meses

El presente documento ofrece a los funcionarios de los servicios sociales una guía que facilite la elaboración de planes de estimulación para la promoción del desarrollo infantil de niños y niñas de 1 a 6 años y 11 meses. A través de diferentes actividades y materiales, la guía pretende enriquecer el planteamiento didáctico así como ofrecer a las personas encargadas una estrategia oportuna y eficaz que estimule las capacidades físicas, sociales e intelectuales de los niños. Tras describir el marco conceptual y la importancia de estimular el desarrollo de los niños y niñas en edad preescolar, se incluyen siete guías para elaborar planes de estimulación en función de las edades de los niños y niñas. Se trata de una serie de tablas que siguen la misma estructura: área del desarrollo a estimular; actividades o conductas que los niños y niñas deben realizar; indicaciones para orientar, en cada ítem, al funcionario o funcionaria a que desarrolla la actividad o conducta con el niño o la niña; y materiales requeridos para las actividades grupales o individuales.

Ver en línea/descargar
Español

Guía de comunicación. Posicionamiento público de la educación integral en sexualidad y prevención de la violencia para el ejercicio de la ciudadanía plena

Esta guía contiene la estrategia de educación integral en sexualidad y prevención de la violencia, que reconoce el importante papel de los medios de comunicación en el proceso de sensibilización y formación de la ciudadanía. Por esto, la guía contiene mensajes clave sobre el marco de derechos, incluyendo el derecho a la educación en sexualidad, equidad de género y equidad étnica para estimular el análisis y la reflexión de la población. El plan de comunicación nacional y territorial de la estrategia visibiliza la problemática y convoca a los diferentes actores para contribuir a resolverla. Asimismo, informa a la población y a la comunidad educativa de los esfuerzos y del enfoque realizado desde la institución y posiciona mensajes clave en los medios públicos y en otros para el cambio de actitudes y relaciones.

Ver en línea/descargar
Español

Prevención de la violencia sexual y protección de la mujer en escenarios de aplicación del Derecho Internacional Humanitario

Este manual sirve como material de apoyo al Módulo de Derechos Sexuales y Reproductivos, Equidad y Violencia Basada en Género, y Salud Sexual y Reproductiva con énfasis en VIH, para el Manual Único Pedagógico (MUP) de las Fuerzas Militares y Policía Nacional en materia de prevención de la violencia sexual y protección de la mujer, en escenarios de aplicación del Derecho Internacional Humanitario. Este material está dirigido a guiar la acción de los miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional para prevenir y responder a las vulneraciones de derechos humanos, especialmente aquellas que afectan a las mujeres. Está compuesto por cinco módulos: Derechos Humanos y sujetos de derechos; derecho internacional humanitario y derecho penal internacional; equidad de género y violencia basada en el género; violencia sexual en situaciones donde aplica el derecho internacional humanitario; el papel de la Fuerza Pública frente a casos de violencia sexual en situaciones donde se aplica el derecho internacional humanitario.

Ver en línea/descargar
Español

Guía básica para el abordaje de la perspectiva de género en el proceso de formación de la academia de la policía nacional civil

El documento está organizado en cinco capítulos. El primero describe los enfoques de interpretación de la violencia; el segundo presenta un panorama de la situación de la violencia en Guatemala así como del gasto del Estado y normativa jurídica. El tercer capítulo expone el análisis del marco político con enfoque de violencia. El cuarto capítulo concluye con un balance entre la teoría y la práctica y finalmente, el quinto ofrece recomendaciones para optimizar el marco político frente a la violencia.

Ver en línea/descargar
Español

Género y justicia

Como parte del compromiso institucional de integrar la perspectiva de género en las decisiones judiciales y de impulsar las políticas de equidad de género, este documento forma parte de una estrategia de sensibilización que se propone llevar un conocimiento especializado en relación con la protección de las mujeres y niñas y así mejorar la garantía de sus derechos. Más concretamente, el presente documento ayuda a visibilizar e invita a la reflexión ayudando a que los administradores de justicia logren una labor de interpretación y de comprensión dinámica de los derechos fundamentales y humanos.

Ver en línea/descargar
Español

Empleo y migración laboral de jóvenes en el Ecuador: Análisis situacional

Este documento describe la situación del empleo, la juventud y la migración en Ecuador con el objetivo de informar y contribuir en la elaboración del Plan de Empleo Juvenil. Para esto, primero se realiza una contextualización del panorama socioeconómico ecuatoriano, para luego hacer una breve caracterización general del mercado laboral del país. Tras esto, se dedica un apartado especial a la relación entre los jóvenes y el empleo y se presenta una serie de indicadores con el propósito de identificar las especificidades y las brechas que afectan a este colectivo. A continuación, se analiza la dinámica de la migración ecuatoriana para luego analizar específicamente la migración de los jóvenes ecuatorianos. Por último, se realiza un análisis normativo y de los planes y políticas publicas propuestas con relación al empleo juvenil.

Ver en línea/descargar
Español

Género y desplazamiento forzado

El presente documento tiene como objetivo estudiar a las mujeres desplazadas colombianas, colectivo dos veces vulnerable por el hecho de ser mujer y por encontrarse en situación de desplazamiento forzado. Esta desventaja se plasma cuando éstas hacen una reclamación de reparación, ya sea por el desplazamiento que acaban de sufrir o por la protección inicial que se les debe como mujeres cabeza de familia. En este campo, la legislación es muy pobre y es necesario la consagración en el derecho positivo de los elementos necesarios para que puedan acceder a la administración de justicia. El estudio presenta como mecanismo de protección la “Acción de Grupo” y se divide en cuatro partes: i) el acceso a la administración de justicia como derecho fundamental; ii) las acciones colectivas, de grupo o de clase como instrumento de defensa de los grupos en condiciones de vulnerabilidad; iii) la dificultad probatoria que pesa sobre los grupos en condiciones de vulnerabilidad; y iv) conclusiones y algunas propuestas.

Ver en línea/descargar
Español

Género y derecho de familia

Este estudio está realizado con el objetivo de impulsar políticas enfocadas a crear una cultura de género en la justicia y dar aplicación a los convenios y tratados internacionales ratificados por Colombia. El presente texto documenta de manera crítica cómo las leyes en el país han abordado aspectos relativos a la autonomía de las mujeres, desde parámetros sexistas y patriarcales a partir de los cuales se establecen, por ejemplo, causales de divorcio diferenciales para hombres y mujeres o presunciones de paternidad de carácter singular. A través del estudio y conocimiento de la legislación colombiana, el estudio será una herramienta para promover la igualdad de género entre mujeres y hombres y la no discriminación en las decisiones judiciales, en el servicio público de la administración de justicia, y en el funcionamiento interno de la rama judicial.

Ver en línea/descargar
Español