El Fondo ODS ha cerrado sus operaciones. Esta web sirve como plataforma de conocimiento y diseminación.
Advertencia: Este sitio web está cerrado. Tenga cuidado con las solicitudes fraudulentas de pagos o certificados por phishing o ingeniería social. Explore nuestras áreas de programa.
Puede visitarnos en jointsdgfund.org

Estudio de Caso

Eficiencia energética y fuentes de energía renovables en Bosnia y Herzegovina


SDGs ADDRESSED

Objetivo 7: Energía asequible y sostenible

Este estudio de caso se basa en las lecciones aprendidas del Integración de la gobernanza ambiental: vinculación de las acciones locales y nacionales en Bosnia y Herzegovina
Lee mas



SECCIONES

1. RESUMEN

El objetivo de "Integración de la gobernanza ambiental: vinculación de las acciones locales y nacionales en Bosnia y Herzegovina" (el programa) fue impulsar la gestión local de los recursos ambientales y la prestación de servicios mediante la mejora de la gobernanza ambiental y el desarrollo de modelos replicables para la planificación ambiental. En particular, se optó por un enfoque multidimensional para abordar a los diferentes actores de manera distinta, con un fuerte énfasis en los siguientes subsectores: eficiencia energética (EE), fuentes de energía renovables (FER) y edificios públicos. El programa otorgó subvenciones a los municipios para implementar proyectos EE/FER, ello puso de relieve varios proyectos de menor escala para que pudieran tener un mayor impacto y permitir una descentralización de los beneficios (ahorro de energía, mejoras de salud, crecimiento económico local, “empleos verdes”, campañas de sensibilización, etc.) que se extendieron por todo el país.de la pobreza y la exclusión que viven algunas poblaciones.

Instalación de placas solares en el Centro de Cultura y Deporte de Tuzla

Instalación de placas solares en el Centro de Cultura y Deporte de Tuzla

2. SITUACIÓN INICIAL

En el momento de la intervención, Bosnia y Herzegovina había sufrido pérdidas económicas y ambientales significativas debido a los bajos estándares de eficiencia energética que se observaban en los edificios residenciales y gubernamentales, los cuales normalmente tenían  gastos muy elevados. Asimismo, los propietarios y responsables no estaban lo suficientemente  conscientes de la situación, y tampoco estaban equipados para controlar o gestionar adecuadamente estos costos de eficiencia energética.

Como país en transición económica, Bosnia   Herzegovina no podía permitirse un uso ineficiente de la energía, ya que esto contrarrestaba directamente con sus esfuerzos para reducir la pobreza. Los estudios mostraron que el consumo de energía en el sector de la construcción conformó el 57% del consumo total de energía del país. La misma tasa para la Unión Europea se situó en el 40%1. Tales estadísticas son aún más importantes en el contexto global, considerando que el sector de la construcción es responsable del 74% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

 

1  http://www.ba.undp.org/content/bosnia_and_herzegovina/en/home/operations/projects/environment_and_energy/climate-change-facility-for-bih-cities-/

En Bosnia y Herzegovina, el consumo de energía en el sector de la construcción representó el 57% del consumo total de energía del país. La misma tasa para la Unión Europea se situó en el 40%

3. ESTRATEGIA

Los principales objetivos del programa fueron reducir el uso de combustibles fósiles, disminuir las emisiones de CO2 y bajar costos de energía en edificios públicos, lo que también reduciría el gasto público. Se eligió un enfoque único y multidimensional para abordar estos problemas energéticos, con un alto énfasis en eficiencia energética (EE) y en las fuentes de energía renovables (FER) en edificios públicos.

El enfoque en los edificios públicos se consideró una alta prioridad por tres razones principales:

  1. Los edificios eran responsables de una parte significativa del consumo total de energía del país;
  2. Las normas de eficiencia eran bastante bajas, por lo que los beneficios relativos de cualquier mejora serían importantes;
  3. Las autoridades locales y otras partes interesadas buscaron incorporar estas cuestiones de manera global.

El programa permitió a los municipios implementar proyectos EE/FER en instalaciones públicas. Así, se llevaron a cabo 28 proyectos en las áreas de aislamiento térmico, hornos de biomasa, paneles solares y alumbrado público LED. También, se alentó encarecidamente a los municipios para que pensaran y actuaran estratégicamente. El programa apoyó el desarrollo de Planes de Acción de Energía Sostenible (PAES) en cinco municipios y Planes de Acción Ambiental Local (PAAL) en 37 municipios, y se aseguró que las cuestiones energéticas recibieran una alta prioridad.

Para construir de forma sostenible, se estableció un Sistema de Información para la Gestión Energética (EMIS, según sus siglas en inglés) para que la información de cada proyecto local EE/FER pudiera ser ingresada en una base de datos nacional que permitiera resaltar las mejores prácticas para su réplica. El objetivo a largo plazo fue proporcionar el software EMIS a los municipios para que todos los edificios e instalaciones públicas se integraran en el sistema centralizado. El amplio conjunto de datos generados por este sistema se utilizaría para monitorear las tendencias nacionales en materia de consumo de energía y fomentar los esfuerzos futuros de EE/FER en los sectores público y privado. La integración a la Unión Europea (UE) permaneció como una fuerte motivación para la implementación de medidas EE/FER en Bosnia y Herzegovina y las autoridades notaron que debían elevar sus estándares locales para poder satisfacer los requerimientos internacionales.

4. RESULTADOS E IMPACTO

La planificación a nivel local fue mejorada de manera importante con un gran aumento en documentos de planificación local. Varios centenares de interesados fueron capacitados en planificación local y se establecieron directrices claras para los futuros planificadores locales. La gestión de recursos y servicios medioambientales fue mejorada notablemente mediante un buen número de proyectos piloto locales que proporcionaron ejemplos a los interesados, incluyendo: cofinanciación sustancial y participación de responsables locales, vinculación con aspectos relacionados con los repatriados-refugiados y el patrimonio natural-cultural. Asimismo, la concienciación medioambiental nacional y la acción relacionada con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fueron particularmente exitosas a través de las siguientes diez acciones: 1) el desarrollo de un primer informe sobre el estado del medio ambiente; 2) el análisis del marco legal e institucional para la protección medioambiental en el país; 3) la creación de una autoridad nacional para el cambio climático; 4) la vinculación de indicadores confiables con la planificación nacional; 5) el acceso mejorado a la información ambiental; 6) proyectos piloto innovadores que sirvieran como mejores prácticas; 7) el monitoreo nacional energético de edificios públicos; 8) mejora de la armonización de los fondos ambientales de la entidad; 9) el fortalecimiento de las capacidades nacionales-entidad; y 10) los análisis de inversión de la "economía verde" y las lecciones-éxitos que se diseminaron ampliamente para asegurar la sostenibilidad futura de las metas del programa. Resultados específicos incluyeron:

  • Planificación ambiental a nivel local mejorada.
    • Fortalecimiento del mecanismo de planificación ambiental participativa a nivel local.
    • Metodología integrada transversal de gobernanza ambiental en el proceso local de planificación participativa.
    • 37 PAAL y 5 PAES definidos y acordados por las partes interesadas municipales.
  • Mejor gestión de los recursos ambientales y prestación de servicios ambientales.
    • Avance en la gestión de los recursos ambientales en los municipios;
    • Acciones prioritarias identificadas y abordadas en 37 PAAL municipales.
    • Mejora de los servicios ambientales, energía, agua y saneamiento en 37 municipios para los pobres.
  • Aumento de la conciencia medioambiental nacional y la acción, localización y consecución de los ODM.
    • Documentación del marco jurídico e institucional para la gobernanza ambiental a nivel de Estado y entidad.
    • Indicadores ambientales confiables para informar el desarrollo de la política del Estado y de la entidad;
    • Mejor acceso público a la información ambiental;
    • Mayor acceso al financiamiento ambiental;
    • Mejor implementación de las medidas de gobernanza ambiental que demuestren enfoques de innovación, reducción de la pobreza e inclusión social y que aborden el logro de los ODM 6, 7 y 8 a través de una prestación mejorada de servicios.
Instalación del aislamiento térmico y nuevas ventanas de ahorro de energía en la escuela primaria de Petrovac - Drinik

Instalación del aislamiento térmico y nuevas ventanas de ahorro de energía en la escuela primaria de Petrovac - Drinik


5. RETOS

El sector ambiental de Bosnia y Herzegovina se encontraba estancado de manera crítica. Se presentaba una ausencia de política y legislación medioambientales, falta de capacidades de gestión e implementación pobremente desarrolladas, escasa participación pública en la toma de decisiones en materia ambiental y ausencia de datos e información fiables.

Otros desafíos incluían a la estructura gubernamental del país, un gran número de funcionarios ambientales en diferentes niveles de administración, difícil acceso a muchos funcionarios y como práctica común no se involucraba a todas las partes interesadas en los procesos estatales.

El desarrollo de PAAL se mantuvo mucho tiempo como un estándar viable para abordar los aspectos relacionados a cómo la sociedad afecta su medio ambiente. Aunque dicha planificación estratégica fue una norma dentro de Bosnia y Herzegovina durante más de una década, había estado lejos de ser coherente y no avanzaba a un ritmo regular. Se han establecido leyes para requerir su adopción (ya sea a nivel municipal o cantonal), pero debido a que las cuestiones medioambientales suelen tener una baja prioridad en el país (especialmente en una crisis económica global), la adopción efectiva de PAAL ha permanecido esporádica durante años.

Se presentaba una ausencia de política y legislación medioambientales, falta de capacidad de gestión, una implementación pobremente desarrollada, escasa participación pública en la toma de decisiones en materia ambiental y ausencia de datos e información fiable

6. LECCIONES APRENDIDAS

  • En relación a la protección medioambiental y, en particular, a las cuestiones energéticas, no siempre resultó cierta la máxima "cuanto más grande, mejor". Por ejemplo, los proyectos e inversiones a gran escala no fueron necesariamente las mejores soluciones. Varios proyectos de menor tamaño demostraron tener un gran potencial para generar impactos y ser modelos a seguir valiosos para el resto del país. Fue importante también involucrar a las autoridades locales. Esto demostró que el sector de la energía no tiene por qué estar únicamente bajo la jurisdicción de autoridades de alto nivel. Hubo cuestiones que no fueron resueltas exclusivamente a través de proyectos de infraestructura de capital, sino que se pudieron abordar de manera efectiva a través de inversiones de menor escala, que a menudo tuvieron períodos de amortización más cortos e impactos más descentralizados, proporcionando un mayor beneficio a las comunidades locales.
  • La incorporación sistemática de nuevos enfoques como EE/FER permitió una mayor aceptación y sostenibilidad. El mayor impacto logrado por el programa fue que las partes interesadas en todos los niveles del Gobierno finalmente desempeñaron un papel y asumieron la responsabilidad del sector. También, quedó claro que las medidas de EE/FER ayudaron a reducir la pobreza en la región, ya que los municipios y los individuos terminaron gastando menos en costos de energía.
  • Finalmente, no puede subestimarse la importancia de la propiedad y la responsabilidad local. Un buen ejemplo es que el personal de las comunidades locales fue quien realmente se ocupó de mantener la base de datos EMIS, demostrando así el éxito de este enfoque. Esto también se reflejó en los municipios locales, quienes cofinanciaron los proyectos y, por tanto, reclamaron la apropiación de los temas energéticos en sus regiones.

7. SOSTENIBILIDAD Y POTENCIAL DE RÉPLICA

El componente energético del programa tiene amplias posibilidades de replicación, dentro del país y en todo el mundo, especialmente en los lugares que estan bajo transición económica, con infraestructura pública anticuada o con ausencia de una tradición de eficiencia energética (y por lo tanto tienen mucho espacio para mejorar).

Los PAES y PAAL fueron conceptos tomados de otros países y fueron diseñados para una fácil duplicación en otros lugares. De hecho, ambos tipos de planes estratégicos comenzaron a extenderse por todo el país, cuando otros municipios vieron los beneficios de la planificación a largo plazo inclusive en el sector energético.

El sistema EMIS demostró ser un concepto sostenible, ya que el personal municipal continuó verificando la entrada de datos y, en algunos casos, incluso añadiendo nuevas entradas a la base de datos, integrando datos de nuevas instalaciones públicas que no habían sido cubiertas por el programa. Asimismo, la existencia de esa base de datos proporcionó un archivo de pruebas que mostró los beneficios reales (inversión en proyectos, ahorros monetarios, reducciones de   CO2, período de amortización) que se obtendrían de las acciones de EE-RES, como las emprendidas en el programa, dando fe de la viabilidad de ese enfoque dentro del país y en otros lugares.

Los proyectos piloto proporcionaron ejemplos prácticos de cómo implementar adecuadamente medidas de tales planes, independientemente de la localización. En un lugar como Bosnia y Herzegovina, ellos sirvieron como ideas innovadoras para otras ciudades a seguir.  Al mismo tiempo, las comunidades locales podrían finalmente reclamar su participación en sus problemas energéticos sin tener que esperar por una intervención de alto nivel o inversiones a gran escala y donaciones.

En varios casos, los municipios y las OSC que ni siquiera se incluyeron en el programa solicitaron asesoramiento para desarrollar sus propios PAES y/o PAAL, deseando incorporar sus propios edificios públicos dentro del sistema EMIS y/o implementar medidas EE-RES similares. Esta tendencia es un buen presagio para los esfuerzos de replicación dentro del condado y fuera de él.